Una bibliografía sobre las conmemoraciones a propósito de los bicentenarios de la Independencia en España y México

Autor(es): Lara Campos Pérez

Resumen: El estudio de las conmemoraciones permite un abordaje multidisciplinario, ya que éstas pueden ser analizadas desde distintas áreas de conocimiento como la Antropología, la Etnografía, la Historia, la Historia del Arte o las Ciencias Políticas, entre otras. La conmemoración, como señalan los antropólogos, no es un fenómeno propio de la modernidad, sino que surgió de forma coetánea a las primeras comunidades humanas organizadas. A través de ellas, lo que en primera instancia se festejaba era el acontecimiento fundacional que había dado carta de naturaleza a la comunidad en cuestión y, por tanto, la justificación y la razón para que dicha comunidad permaneciera unida. A partir del surgimiento de las naciones modernas, desde un punto de vista político, las actas fundacionales que dieron carta de naturaleza a las nuevas comunidades fueron las revoluciones atlánticas que se sucedieron entre finales del siglo xviii y principios del siglo xix en el mundo occidental, unas revoluciones que supusieron una ruptura con el orden establecido y la instauración de un orden distinto acorde con unos nuevos marcos políticos. Sin embargo, la consolidación del sentimiento de pertenencia a las comunidades nacionales no resultó algo tan sencillo, pues éstas debían disputarse la lealtad de la ciudadanía con otras comunidades de gran arraigo, como lo era la religiosa. Por eso, desde fecha muy temprana, se pusieron en marchas las primeras conmemoraciones de los actos fundacionales para, de este modo, reforzar en los integrantes de la comunidad la lealtad a la misma. Así, año tras año, y sobre todo cuando el aniversario
coincidía con una fecha redonda, como los cincuentenarios, centenarios o bicentenarios, la nación se festeja a sí misma y se justifica históricamente la razón de su existencia.

[ver documento]

Los comentarios están cerrados.