Chartier, Darnton y la gran matanza del símbolo

Autor(es): DOMINICK LACAPRA

Resumen: Tomado de Journal of Modern History, núm. 60, marzo de 1988. Traducción de Dolores Ávila. N uestra preocupación antropológica y antropocéntrica por ver las cosas desde la perspectiva del “nativo” nos obliga a identificarnos con el gato, víctima ejemplar de la crueldad y la “diversión”. Parece que los historiadores estamos por fin volviendo los ojos al problema de la “lectura” y que incluso mostramos cierta apertura a la “jerga de la textualidad” -o al menos así podría pensarse a partir de la polémica entre Roger Chartier y Robert Darnton originada por el reciente libro de Darnton La gran matanza de los gatos. Sin embargo, la abertura a través de la cual la lectura y la textualidad hacen su entrada en la profesión histórica parece de pronto no más grande que el proverbial guiño del ojo gatuno. Si bien la cuestión suscitada por la polémica Chartier-Darnton es la de la naturaleza e importancia de la lectura de textos en la historia, el enfoque con que la abordan es más bien limitado. Una aproximación diferente a la lectura ¿podría dejar lugar a la excluida perspectiva del gato y atenuar de este modo el imperialismo de la especie así como el carácter de chivo expiatorio metodológico del “otro” que parecen encerrar hasta las más generosas y tolerantes perspectivas humanistas o antropológicas? ¿Tendría incluso algún sentido dejar de intentar comprender la “broma” de la “gran matanza de gatos” con la que Robert Darnton trata de familiarizarnos a medida que penetra en los secretos aparentemente enigmáticos del Antiguo Régimen -una “broma” que no fue tan divertida para sus felinas víctimas? En todo caso, ¿qué significan “lectura” y “textos”, estas misteriosas palabras clave que a menudo parecen rodeadas de una mayor oscuridad que cualquier otra cosa que el Antiguo Régimen pudiera ofrecer a nuestra curiosa indagación etnográfica?

[Ver documento]

Los comentarios están cerrados.