Seminario
A 100 años de la Decena Trágica y 40 del Golpe Militar en Chile

Decena_Chile_final

 

 

21 y 22 de octubre de 2013

 Seminario:
A 100 años de la Decena Trágica y 40 del Golpe Militar en Chile


se realizará los días 21 y 22 de octubre a las 10:00 horas.

El 21 la sede será el Museo Nacional de las Intervenciones; mientras que
el 22 tendrá lugar en la Sala Alfonso Reyes del Colegio de México.

PROGRAMA

Día 1, 21 de octubre
Museo Nacional de las Intervenciones
Auditorio Gastón García Cantú

10:00 Inauguración

10:30 Mesa I. Los presidentes y su encrucijada: Madero y Allende
Ponentes: Lorenzo Meyer y Julio Pinto
Comenta: Ariel Rodríguez Kuri
Modera: Gabriela Pulido

12: 00 Mesa II. Las caras de la traición. Huerta, Pinochet y las Fuerzas Armadas
 Ponentes: Bernardo Ibarrola y Verónica Valdivia
Comenta: Pedro Salmerón y Beatriz Stolowicz
Modera: Pavel Navarro

13:30 Mesa III. Los agentes de la intromisión. Embajadores y el círculo diplomático
Ponentes: Josefina Mac Gregor y Rafael Sagredo
Comenta: Pablo Yankelevich
Modera: Sebastián Rivera

Día 2, 22 de octubre
El Colegio de México
Auditorio Alfonso Reyes

10:00 Mesa IV. Los intereses detrás de la conjura. Empresa e intervención.
Ponentes: Paolo Riguzzi y José Valenzuela Feijóo
 Comenta: Francisco Zapata
Modera: Inés Herrera

11:30 Mesa V. De las tomas de la Decena a la representación del golpe
Ponentes: David Wood y Tomás Cornejo
 Comenta: Antonio Saborit
Modera: María Luisa Tarrés

Clausura

«CULTURA OBRERA, HISTORIAS DE ANARQUISTAS»

historias-de-anarquistas(1)

 

17 de octubre de 2013

En el marco del IV Encuentro-taller «Cultura obrera, historias de anarquistas».
La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Invita a la presentación de la serie editorial

«La otra mirada: escritos ácratas sobre la Revolución Mexicana»

Los rebeldes de la bandera roja
de Jacinto Barrera y Alejandro de la Torre

Un anarquista en la Revolución mexicana: Praxedis G. Guerrero
de Pietro Ferrua

El magonismo y la Revolución Mexicana en la prensa ácrata y radical francófona
de David Doillon

Participan:

Rubén Trejo

David Doillon

Tomás Serrano

Jacinto Barrera (coordinador de la serie)

Sala de Uso Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos
Jueves 17 de octubre de 2013, 19:00 horas
ENTRADA LIBRE

IV ENCUENTRO / TALLER CULTURA OBRERA

cultura_obrera_final

 

Programa

Sesiones de taller
Sede: Dirección de Estudios Históricos, Sala de usos múltiples

Lunes 14 de octubre, 9:30-14 hrs.

INAUGURACIÓN
Inés Herrera Canales
Directora de la DEH-INAH

FRANCESES EN LOS CÍRCULOS ANARQUISTAS DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 1890. LOS CASOS DE OCTAVE JAHN Y PAUL BERNARD
David Doillon

EL EPISODIO ANARQUISTA DE FRANK TANNENBAUM
Elisa Servín

TRES GENERACIONES DE ANARQUISTAS ANDALUCES: SALVOCHEA, SÁNCHEZ ROSA Y VALLINA (1880-1970)
José Luis Gutiérrez Molina

ABELARDO SAAVEDRA TORO, EL INTERNACIONALISTA
Aurelio Fernández

Miércoles 16 de octubre, 10-15 hrs.

LA INSERCIÓN DEL PLM EN LA RED ANARQUISTA INTERNACIONAL (1906-1913). HISTORIA DE UN (DES)ENCUENTRO
Jacinto Barrera

REDES POLÍTICAS E INTELECTUALES ENTRE EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO Y EL MOVIMIENTO ÁCRATA ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA
Javier Gámez

PROFETAS EN BABEL: FRAGMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANARQUISTA HISPANOHABLANTE DE NUEVA YORK
Alejandro de la Torre

LA SIEMBRA DEL IDEAL. DIEGO ABAD DE SANTILLÁN Y LA EDICIÓN DE LIBROS ANARQUISTAS A TRAVÉS DEL ATLÁNTICO
María Migueláñez

PROPUESTA DE DISCUSIÓN: EL ANARQUISTA, IMAGEN INDISPENSABLE DE LA AMENAZA SOCIAL
Miguel Orduña

Viernes 18 de octubre, 10-14 hrs.

LA GRÁFICA ANARQUISTA EN ARGENTINA: TEMAS, ESTILOS, GÉNEROS, ACTORES SOCIALES Y SUSTANCIACIONES DISCURSIVAS (1879-1945).
Lidia Moroziuk

MÁXIMO DE ERNESTO E. GUERRA. UNA NOVELA MEXICANA A PROPÓSITO DE FRANCISCO FERRER GUARDIA
Anna Ribera

ANARQUISMO, ANTI-RACISMO Y LA LUCHA PARA LA EMANCIPACIÓN INDÍGENA EN EL PERÚ,  1898-1927
Steven Hirsch

¿LOS ÚLTIMOS ANARQUISTAS?: LA FEDERACIÓN ANARQUISTA MEXICANA (1941-1960)
Ulises Ortega

Ciclo de Conferencias Magistrales: Rutas del anarquismo mundial.
Sede: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Auditorio Javier Romero

Martes 15 de octubre 11-14 hrs.

TINTA Y DINAMITA: LOS ANARQUISTAS FRANCESES Y LOS PROCESOS DE LA BELLE EPOQUE
David Doillon

CONFLICTOS Y COLABORACIONES EN UNA COYUNTURA DE SECTARISMO: ANARQUISTAS, APRISTAS Y COMUNISTAS EN EL PERÚ, 1924-1934
Steven Hirsch

Jueves 17 de octubre, 11-14 hrs.

EL PROYECTO CONTINENTAL DEL ANARQUISMO ARGENTINO: RESULTADOS Y USOS DE UNA PROPAGANDA TRANSFRONTERIZA, 1917-1930
María Migueláñez

MAPA GEO-IDEOLÓGICO DE VOLUNTADES UTÓPICAS
Lidia Moroziuk

EN TORNO A ALGUNOS TÓPICOS DEL ANARQUISMO ANDALUZ: MILENARISMO Y SINDICALISMO
José Luis Gutiérrez Molina

Curso
NÁUTICA, NAVEGACIÓN Y CARTOGRAFÍA EN EL CARIBE Y EL GOLFO DE MÉXICO, SIGLOS XVI-XVIII

historiaycultura_caribeLa Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través del Taller de Historia y Cultura del Caribe

Invitan al Curso

Náutica, navegación y cartografía en el Caribe y el Golfo de México
Siglos XVI y XVIII
Impartido por el Mtro. Michel Antochiw

Tecnología e instrumentos de navegación
Miércoles 2 de octubre de 2013, 10:00 a 14:00 horas

Cartografía náutica del Caribe y Cartografía náutica del Golfo de México.
Jueves 3 de octubre de 2013
11:00 a 14:00 horas y 16:00 a 18:00 horas

SEDE: Auditorio Wigberto Moreno de la Dirección de Estudios Históricos
Entrada Libre
Se otorgará constancia de asistencia

«Los traslados de ciudades en la América Hispánica: entre el recuerdo de los lugares y la arqueología de la memoria»

cartel_musset

El Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dirección de Estudios Históricos
Invita a la conferencia
Los traslados de ciudades en la América Hispánica: entre recuerdo de los lugares y arqueología de la memoria

Impartida por el Dr. Alain Musset,
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París

Martes 1 de octubre de 2013, 11 horas
Sala de usos múltiples
Entrada libre

SEMINARIO HISTORIAS DE COMERCIANTES

franceses-en-mexico

 

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través del seminario Historias de comerciantes
invita a su sesión «Los franceses en México en el siglo XIX» Participan:
Leticia Gamboa
Guadalupe Rodríguez
Estela Munguía
Delia Salazar

Jueves 26 de septiembre de 2013
11:00 horas
Sala de usos múltiples
ENTRADA LIBRE

Seminario Imagen, carisma y poder

imagen_carisma_poder3El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la
Dirección de Estudios Históricos

Invita al
Seminario Imagen, carisma y poder
(Coord. Dra. Julia Tuñón, DEH-INAH)

Impartido por la Dra. Nancy Berthier

CRIMIIC (Centre de Recherche sur les Mondes Ibériques Contemporains)
Paris Sorbone

Con los temas:

EL CASO DE FIDEL CASTRO
Jueves 26 de septiembre de 2013

LA MUERTE DE FRANCISCO FRANCO
Viernes 27 de septiembre de 2013

11:00 a 13:00 horas

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
ENTRADA LIBRE

TALLER DE INTERCAMBIO Y DEBATE ACADÉMICO DE LA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

taller-de-intercambio-

 

La Dirección de Estudios Históricos del

Instituto Nacional de Antropología e Historia

a través del Taller de intercambio y debate académico de la Subdirección de Investigaciones Históricas 

Invita a la sesión 

Una aproximación a la historia de los gallos en México, en el siglo XIX 

a cargo del Dr. Eduardo Flores Clair 

En esta ocasión los comentarios estarán a cargo de:

Dra. Laura Suárez de la Torre, Instituto Mora,

Dr. Miguel Ángel Vásquez Meléndez, INBA-CITRU

Mtro. Pavel Navarro Valdez,

 

Museo de las Intervenciones INAH

Lunes 23 de septiembre de 2013, 10:30 horas

Salas de usos múltiples

Entrada libre

V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TECNOHISTORIA
«AKIRA YOSHIMURA»
IN MEMORIAM DR. LEONARDO ICAZA LOMELÍ

Tecnohistoriaweb
V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TECNOHISTORIA
«AKIRA YOSHIMURA»
IN MEMORIAM DR. LEONARDO ICAZA LOMELÍ

PROGRAMALunes 23 de septiembre10:00 AM
INAUGURACIÓN
A cargo de directivos de la FAUADY, la DEH y los coordinadores del Simposio
Semblanza del Dr. Leonardo Icaza Lomelí

10:30 – 12:30 horas. Primera sesión
Lo cotidiano y utilitario de la arquitectura de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX

Modera: Isís González Pérez

Arquitectura y tecnología al servicio del agua. De la Tecnohistoria a la vida cotidiana en el cambio de siglo XIX-XX en Mérida
Gladys Arana López. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

Realidad material y creatividad simbólica y utilitaria en hierro y madera, espacio colectivo y doméstico. Mérida, Yucatán, en el cambio de los siglos XIX y XX
Lucía Tello Peón. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

Transformaciones espaciales en la arquitectura para la producción cafetalera en la región de Coatepec, Veracruz, a través de la importación tecnológica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Ana Daría del Carmen Torres Meléndez. Facultad de Arquitectura, UNAM

De la estructura a la textura: variación de uso de materiales de construcción en el primer medio del siglo XX
María Elena Torres Pérez. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

Proceso de desarrollo de los sistemas constructivos en la vivienda rural en la zona centro de Quintana Roo, 1940-2010 Clara Sugeydy Torres Uicab. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán
SESIÓN DE PREGUNTAS

18:00 – 19:30 horas. Segunda sesión
De arquitectura vernácula, arquitectura funcional y moderna. Primera parte
Modera: Manuel Arturo Román Kalisch

Tierra y madera: opciones sustentables para la construcción
Rubí Elina Ruiz Sabido y Adrián R. Contreras M.
Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

Estudio patológico de la vivienda popular del siglo XX en la comunidad ejidal Sodzil Norte
Fátima Carolina Campos Delgado. Universidad Modelo, Mérida, Yucatán

Una lectura del objeto arquitectónico moderno y su respuesta material para el sol en Mérida, Yucatán
Elvia María González Canto. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

SESIÓN DE PREGUNTAS

Martes 24 de septiembre

Tercera sesión. 10:00 -11:30 horas
De arquitectura vernácula, arquitectura funcional y moderna. Segunda parte
Modera: Manuel Arturo Román Kalisch
Patologías en edificaciones de mampostería de piedra por humedad capilar
Karla I. Medina González. Universidad Modelo, Mérida, Yucatán

Patologías en casas de madera anglocaribeñas
Daffry Alicia Puc Gómez. Universidad Modelo, Mérida, Yucatán

SESIÓN DE PREGUNTAS

Cuarta sesión. 12:00 – 14:00 horas
Una miscelánea tecnohistórica, del papel al automotor
Modera: José Manual A. Chávez Gómez

El automóvil se volvió noticia. Las carreras de automóviles (1894 – 1908)
María Elena López Hernández. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa

Mujeres a 100km/h: publicidad y uso del automóvil en México, primeras décadas del siglo XX
Ilse Angélica Álvarez Palma. El Colegio Mexiquense, A.C.

Fabricar ideas en papel: cambios en el libro y la imprenta en Yucatán, 1813-2013
Joed Amílcar Peña Alcocer
Biblioteca Yucatanense,SEDECULTA/Universidad de Oriente, Yucatán

Entre la piedra y el artista: el proceso de la litografía en México
Beatriz Lucía Cano Sánchez. Dirección de Estudios Históricos, INAH

SESIÓN DE PREGUNTAS

Miércoles 25 de septiembre

Quinta sesión. 10:00 – 13:00 horas
Una Tecnohistoria de materiales arqueológicos de construcción
Modera: Adrián Contreras Manzanilla

Chapopote como estabilizante de la construcción de tierra cruda
Yuko Kita. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Annick Daneels. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Alfonso Romo de Vivar. Instituto de Química, UNAM

Tecnología y adaptación en la llanura costera de Tabasco
Miguel Guevara Chumacero. Centro INAH Tabasco
Guadalupe Lara Graniel. Centro INAH Tabasco

Un lugar común, el área de letrinas o «comunes» de la Antigua Casa de Moneda de mitad del siglo XVIII
Alejandra Caballero Chávez. Escuela Nacional de Antropología

Diseño y construcción de la presa El Laurel, Tezontepec de Aldama, Hidalgo
Eduardo Ambrosio Lima
. Escuela Nacional de Antropología e Historia

Las «presas rodantes» del río Nazas. Una tecnología de vanguardia en México
Marisol Sala Díaz y Gerardo Berlanga Gotes. Investigadores independientes

SESIÓN DE PREGUNTAS

Jueves 26 de septiembre
Sexta sesión. 10:00 – 13:00 horas
Elementos constructivos de una Tecnohistoria virreinal Primera parte
Modera:Ruby Elina Ruiz y Sabido

Tecnohistoria de cal en el Valle de México del siglo XVIII
Yuko Kita. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Hidrosistemas del antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán, Hueyapan, Morelos
Christian Luna Hernández
Unidad de Investigación Municipal de Tetela del Volcán, Morelos

La madera en la arquitectura virreinal. Geometría y proporción
Inés Ortiz Bobadilla. CyAD, UAM-Xochimilco

La bóveda de rollizos de Yucatán, aportación estructural durante la época colonial
Marisol Ordaz Tamayo y Antonio Bojórquez Carvajal
Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

Las capillas posas en la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán
María de Guadalupe Suárez Castro. Dirección de Etnohistoria, INAH

SESIÓN DE PREGUNTAS

Viernes 27 de septiembre

Séptima sesión. 10:00 – 13:00 horas
Elementos constructivos de una Tecnohistoria virreinal
Segunda parte

La teja de barro en la construcción yucateca
Rubén Vega González. INAH-Yucatán
Roberto Reyes Pérez. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

El origen hispanoárabe de la noria de tiro en Yucatán, el caso de Mama
José Manuel A. Chávez Gómez. Dirección de Estudios Históricos, INAH

La filiación iconográfica y de figuratividad arquitectónica con la tratadística del Renacimiento en la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán
Pablo A. Chico Ponce de León
Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

Pertinencia bioclimática de la arquitectura civil virreinal en Yucatán
Manuel Arturo Román Kalisch y Raúl Ernesto Canto Cetina
Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán

CLAUSURA
A cargo del director de la FAUADY
Palabras a cargo de los organizadores

 

Conversando con…
SILVIA BOLOS

conversando-con-silvia

 

Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dirección de Estudios Históricos
a través del Seminario de México Contemporáneo

invita a su sesión

Conversando con..Silvia Bolos
Recuperando la palabra de la APPO oaxaqueña

Jueves 19 de septiembre, 11 horas
Sala de usos múltiples
Entrada libre

Presentación del libro
LA GUARIDA DEL DIABLO …

Cartel_La-guarida_plecas-corregidasEl Instituto Nacional de Antropología e Historia y la
Dirección de Estudios Históricos
se complacen en invitarle a la
Presentación del libro
La Guarida del diablo Lectura iconográfica de la misteriosa casa de Tehuiloyocan, Puebla
de José Antonio Terán Bonilla
Comentan:
Dra. Martha Fernández, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Dra. Rebeca Monroy, DEH-INAH
Dr. Manuel Ramos, CEHM, CARSO
Modera:
Dr. Eduardo Flores Clair, DEH-INAH
Jueves 22 de agosto de 2013
Sala de usos múltiples, 12:00 horas
Entrada Libre

 

VIDA Y OBRA DE VENUSTIANO CARRANZA
CICLO DE CONFERENCIAS

carranza_cartel

Instituto Nacional de Antropología e Historia

° Museo Casa de Carranza ° Dirección de Estudios Históricos
° LXII Legislatura 
Centro de Estudios de Historia de México, CARSO-Fundación Carlos Slim

invitan

VIDA Y OBRA DE VENUSTIANO CARRANZA
Ciclo de Conferencias

Lunes de 17 a 19 horas
Del 22 de agosto al 28 de noviembre

Sedes e informes:
Museo Casa de Carranza
Río Lerma 35, Esq. Río Amazonas
Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500
Tels. 55352920 y 55466494
casa_carranza.museo@inah.gob.mx

Salón de Legisladores de la República-Recinto Legislativo
(Salón Verde) en el Congreso de la Unión
Tel. 56281373
serviciosparlamentarioshcd@gmail.com
servicios.parlamentarios@congreso.gob.mx

Informes
Dirección de Estudios Históricos
Tels. 40405100 exts. 126 y 149
www.estudioshistóricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.mx

PROGRAMA

22 de agosto
Vida familiar de Venustiano Carranza

Venustiano Carranza Peniche, Fundación Carranza
SEDE: Museo Casa de Carranza

29 de agosto
Venustiano Carranza, la clave regional
Javier Villareal, director del Centro Cultural Vito Alessio Robles
SEDE: Salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

5 de septiembre
Venustiano Carranza y el ejército
Pedro Salmerón Sanginés, ITAM
SEDE: Museo Casa de Carranza

12 de septiembre
Venustiano Carranza y el plan de Guadalupe
Salvador Rueda Smithers, DEH-INAH
SEDE: Salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

19 de septiembre
La constitución de 1917
Ignacio Marván, CIDE
SEDE: Museo Casa de Carranza

26 de septiembre
El carrancismo y el noreste del país
José Carlos Mora García, director del Museo Regional de Historia de Tamaulipas
SEDE: salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

3 de octubre
Venustiano Carranza en voz de los carrancistas
Beatriz Cano, DEH-INAH
SEDE: Museo Casa de Carranza

10 de octubre
Venustiano Carranza y su imagen en los medios, 1917-1920
Daniel Escorza, SINAFO, INAH
SEDE: Salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

17 de octubre
Venustiano Carranza y la cuestión agraria
Ruth Arboleyda, DEH-INAH
Museo Casa de Carranza

24 de octubre
La política de reconstrucción con Venustiano Carranza
Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Economía, UNAM
SEDE: Salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

31 de octubre
Las propagandistas y sus vínculos con Venustiano Carranza
Martha Rocha, DEH-INAH
SEDE: Museo Casa de Carranza

7 de noviembre
Venustiano Carranza y el constitucionalismo radical. El caso de la relación con Francisco J. Múgica
Anna Ribera Carbó, DEH-INAH
SEDE: Salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

14 de noviembre
Final de la vía para el primer jefe y su general más leal. Testimonio
sobre los últimos días de Venustiano Carranza y Francisco Murguía

Pavel Navarro, Museo de las Intervenciones, INAH
SEDE: Museo de Casa Carranza

21 de noviembre
El dinero de la nación: Venustiano Carranza y Adolfo Ruiz Cortines
María Eugenia del Valle Prieto, DEH-INAH
SEDE: Salón legisladores de la república-Recinto Legislativo

28 de noviembre
Venustiano Carranza y sus mujeres: un simbolismo constitucional
Josefina Moguel Flores, Centro de Estudios de Historia de México, CARSO-Fundación Carlos Slim
SEDE: Museo Casa de Carranza