Entramados en el Mezquital :
Treinta años de investigaciones interdisciplinarias del Proyecto Valle del Mezquital
Para la antropología, y la arqueología como parte de esta, el carácter y el alcance de las interrogantes que se plantean determinan la profundidad, la escala y la duración de las investigaciones: preguntas complejas implican programas de largo aliento, así como la formulación de diferentes escalas y horizontes que suponen respuestas en el corto y el mediano plazos. El Proyecto Valle del Mezquital ha buscado profundizar el conocimiento de los hñahñu desde una perspectiva diacrónica e interdisciplinaria, con un diálogo permanente entre la arqueología, la etnografía, la etnohistoria, la historia, la arqueología experimental y las teorías de la complejidad. Entramados en el Mezquital expresa los resultados, conceptos y perspectivas de ese proyecto de larga data y ambiciosos alcances, cuyo objetivo ha sido indagar en las interacciones dinámicas que han tenido lugar en los tres últimos milenios en el territorio del Valle del Mezquital. Refleja también la evolución del pensamiento arqueológico, así como los cambios en las ideas, los procedimientos y las hipótesis, resultado del diálogo entre diferentes enfoques y disciplinas.
Colección
Interdisciplina
Serie
Logos
Autore(s)
Fernando López Aguilar, Haydeé López Hernández y Clementina Battcock (Coordinadores)
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición
1
Fecha colofón B
septiembre 2021
Ciudad
Ciudad de México
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
antropología, arqueología
IMPRESO
ISBN
978-607-539-417-6
Formato
rústico
Páginas
437
Ancho
165 mm
Alto
228 mm
Grueso
23 mm
Peso
726 gr
Precio
$626
ELECTRÓNICO
ISBN
978-607-539-444-2
Colección
Historia
Serie
Logos
Autor
JOSÉ MANUEL A. CHÁVEZ GÓMEZ
Editorial
INAH
La presente investigación se ocupa de un hecho histórico de la península de Yucatán en el período colonial: la fundación, el desarrollo y el declive de la misión franciscana de San Carlos de Campeche en el siglo XVII. En el conflictivo contexto social de la región, habitada por indios mayas rebeldes, resaltan los cehaches (indígenas infieles), así como dos personajes esenciales para la historia del lugar: el fraile Cristóbal Sánchez, cuya visión providencialista encarna la esperanza de una pacificación, y Juan Yam, líder de los mayas de las montañas, quien se levantó contra la opresión y la explotación de los extranjeros para expulsarlos de su tierra. Esta nueva edición, actualizada con información nueva sobre los planteamientos jurídicos de la Custodia, nos muestra que en un inicio estuvo dedicada a San Antonio de Padua. Aunque cambió de nombre, no hubo variación en la política misionera ni en la actitud hostil de los mayas. Con esto vemos que dicha custodia formó parte de la nueva oleada misional franciscana que se estaba dando en toda la Nueva España, hacia la segunda mitad del siglo XVII.
Etiquetas
Yucatán, periodo colonial, misión franciscana
Edición
Primera
Fecha
Diciembre 2019
Ciudad
Ciudad de México
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-539-367-4
Formato
Rústica
Páginas
327
Ancho
189 mm
Alto
269 mm
Grueso
17 mm
Peso
762 gr
Precio
$395
Autor
LUIS BARJAU
Editorial
INAH y Ediciones El Tucán de Virginia
Los mitos retienen, con narrativa caprichosa y con sorpresas que abundan en el misterio, la memoria más remota. En ellos balbucean los inicios del lenguaje, el fulgor de la inteligencia, y aparecen los dioses con sus programas compensatorios a toda inquietud, angustia y desasosiego. Son una mirada larga y curva, con giros nostálgicos, hasta el comienzo del ser brotado de la oscuridad, a tientas de la comprensión y de la incomprensión. Y obtiene un sabor único de la distancia insondable que nos vio aflorar.
Etiquetas
Tula , mitos, lago de texcoco, aztecas
Edición
Primera
Fecha
Noviembre 2019
Ciudad
Ciudad de México
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-539-345-2
Formato
Pasta dura
Páginas
93
Ancho
137 mm
Alto
187 mm
Grueso
11 mm
Peso
256 gr
Precio
$260
Autore(s)
LUIS BARJAU (Coordinador)
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La historia de la plaza principal de México es nuevamente contemplada, pero esta vez desde el enfoque de múltiples disciplinas que fijan la mirada con sus métodos profesionales, para manifestar la diferencia entre la vieja metrópoli indígena y la Nueva España colonial. Esas miradas pertenecen a los más destacados estudiosos de la antigüedad mexicana que, con toda una vida de investigación, proporcionan la mejor versión de un foco de cultura que nació con la fundación de México-Tenochtitlan y que perdura hasta nuestros días. Esta plaza concentra no sólo el resumen de la historia de la nación, sino la clave de la idiosincrasia de todo el continente americano, que profundizó con sus múltiples pueblos una visión del mundo que ha sido y sigue siendo única. Ombligo y cueva primigenia, tablado de teatro de la historia, donde es posible observar el asombro mítico de la fundación de la ciudad, la guerra cruenta entre dos mundos distintos, el carro de seis caballos del virrey entre los gremios populosos de artesanos, las diversas órdenes de la iglesia católica y las castas novohispanas que hicieron la amalgama de la nación mexicana.
Edición
Primera
Fecha
Septiembre 2019
Ciudad
Ciudad de México
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-539-312-4
Formato
Rústica
Páginas
166
Ancho
163 mm
Alto
229 mm
Grueso
12 mm
Peso
433 gr
Precio
$290
Colección
Etnología y antropología social
Serie
Testimonios
Autore(s)
MARÍA CONCEPCIÓN LUGO OLÍN
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La migración de trabajadores mexicanos hacia los Estados Unidos se conforma tanto por personas que, con enormes dificultades, se internan en ese país de manera ilegal como por migrantes legales. El presente trabajo consta de 17 entrevistas a un grupo de mujeres de la comunidad mexicana que se fueron estableciendo, legalmente, en el estado de Washington entre los años 1995 y 2015 en virtud de que sus esposos, como profesionales en informática y en telecomunicación, fueron contratados por Microsoft a lo largo de esos años, cuando el inesperado y vertiginoso desarrollo tecnológico propició la contratación de mano de obra extranjera calificada. En las entrevistas las mujeres dan cuenta de lo que significó para ellas dicha contratación, así como de los cambios que tuvieron sus vidas a raíz de la noticia. Hablan, principalmente, de los problemas de adaptación que han tenido que afrontar en su nueva vida en el extranjero, no obstante pertenecer a un grupo migratorio que por sus características bien podríamos considerar como un grupo migratorio no sólo de carácter legal, sino también de élite.
Edición
Primera
Fecha colofón
septiembre 2019
Ciudad
Ciudad de México
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
Etnología
Temática
Etnología
IMPRESO
ISBN
978-607-539-337-7
Formato
Rústica
Páginas
275
Ancho
165 mm
Alto
229 mm
Grueso
16 mm
Peso
495 gr
Precio
$325
Colección
Historia
Serie
Memorias
Autore(s)
Clementina Battcock, Rodrigo Martínez Baracs, Salvador Rueda Smithers
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Para contribuir al conocimiento del tesoro que México recuperó en 2014, y que recibió el nombre de Códice Chimalpahin, hemos reunido en este libro algunos estudios sobre tres temas básicos. Los primeros cuatro tratan de los tres tomos de manuscritos reunidos por don Carlos de Sigüenza y Góngora y los caminos que siguieron para llegar a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Sus autores son los bibliotecarios Wayne Ruwet, descubridor de los manuscritos, y Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y los investigadores Rafael Tena Martínez y Rodrigo Martínez Baracs. Los siguientes siete -a cargo de Clementina Battcok, Salvador Rueda Smith-ers, José Rubén Romero Galván, Víctor M. Castillo Farreras, Miguel León-Portilla y Rodrigo Martínez Baracs- examinan aspectos de la obra de Chimalpahin, su tiempo, sus manuscritos, su importancia histórica literaria. Y los últimos seis estudios, tratan de las obras de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Hernando Alvarado Tezozómoc, Diego Muñoz Camargo, Melchor Caltzin y Carlos de Sigüenza y Góngora.
Edición
1
Fecha
Junio 2019
Ciudad
Ciudad de México
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-539-277-6
Formato
Rústica
Páginas
272
Ancho
189 mm
Alto
269 mm
Grueso
15 mm
Peso
648 gr
Precio
$340
Autor
GONZÁLEZ MARMOLEJO, JORGE RENÉ
Colección
Historia
Serie
Logos
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Casi dos siglos después de que la Compañía de Jesús se estableció en Nueva España, el 25 de junio de 1767 sus edificios amanecieron rodeados por militares. El noviciado de San Francisco Javier de Tepotzotlán no fue la excepción. Comenzaba una larga noche que se prolongaría poco más de cien años. A partir de 1777, con el auspicio del arzobispo de México, don Alonso Núñez de Haro y Peralta, el inmueble se destinó para albergar un seminario diocesano, una casa de retiro y una cárcel para clérigos que cometieran algún delito. Atrás quedaron los días de gloria. La bien ganada fama religiosa, educativa y material de San Francisco Javier empezó a desaparecer. Sostener el seminario episcopal se convirtió en una empresa estoica. Con los pocos recursos que ingresaban, algunos rectores se vieron precisados a eliminar cátedras y reducir la nómina del personal, en tanto que las autoridades virreinales para frenar el avance de las tropas independentistas, surgieron la posibilidad de convertirlo en cuartel militar. En una época el ex colegio fue refugio de clérigos licenciosos que lo convirtieron en guarida de truhanes; para finales del siglo XIX se quiso convertir en penitenciaría. El antiguo centro de formación jesuita sobrevivió a esos avatares. De la opulencia a la precariedad nos invita a conocer la historia y peripecias de un magnifico recinto que desde hace 50 años alberga el Museo Nacional del Virreinato del INAH.
Código INAH
003OVA1031
Formatos disponibles
Impreso, ePub
Edición
2
Fecha
Diciembre 2018
Ciudad
CDMX
País
México
Reimpresión Nº
2
Idioma
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO Y DIGITAL
ISBN
978-607-484-496-2
Formato
Rústica
Páginas
262
Ancho
165 mm
Alto
230 mm
Grueso
16 mm
Peso
487 gr
Precio
$196
ISBN
978-607-484-990-5
Código INAH
003OVA1054
Consulado de México año de 1809
Buques habaneros
Autor
ANTONIO ARMANDO ALVARO GÓMEZ
Colección
Historia
Serie
Genesis
Los acontecimientos históricos y las acciones emprendidas por la Corona Española entre 1797 y 1810 generaron en los mercados coloniales una atmósfera de zozobra y rivalidad creciente. La política y las decisiones asumidas por las autoridades reales españolas entre el último cuarto de siglo XVIII y el primer decenio del XIX obligan a tener en cuenta los cambios del sistema comercial verificados en ese periodo. Por ejemplo, el Consulado de México alegaba que hacia 1809 ya había fenecido el despotismo que alentó la arbitrariedad, la injusticia y la ruina, tanto de la Real Hacienda como de comercio hispanoamericano. Los expedientes publicados en este libro forman parte del grupo documental del Archivo Histórico de Hacienda resguardado en el Archivo General de la Nación. Se presentan los 51 documentos generados a partir de la solicitud hecha por los comerciantes de la Ciudad de México al virrey Pedro Garibay en 1809 para que por su conducto se instara a la Suprema Junta Central en España a dictar las medidas conducentes con el fin de derogar las posiciones reales que habían alentado el comercio de contrabando hacia el puerto de Veracruz desde La Habana. El material documental comprende representaciones u oficios hechos por los consulados de México, Veracruz, Cádiz y La Habana, además incluye los informes de funcionarios de la Real Hacienda y del ayuntamiento de la Ciudad de México.
Edición
1
Fecha
Diciembre 2018
Ciudad
CDMX
País
México
Idioma
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-539-247-9
Formato
Rústica
Páginas
284
Ancho
165 mm
Alto
229 mm
Grueso
18 mm
Peso
508 gr
Precio
$345
Colección
Historia
Serie
Logos
Autore(s)
Gabriela Pulido Llano y Laura Beatriz Moreno Rodríguez
Editorial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Julio Antonio Mella, periodista y revolucionario cubano, fue uno de los fundadores del Partido Comunista cubano; su activismo político le acarreó la persecución política y, en 1926, lo llevó al exilio en México, donde fue asesinado unos años después. Mella ha sido, junto con José Martí, uno de los cubanos más estudiados en Cuba y fuera de la isla. El expediente acerca de su asesinato que se encuentra en los archivos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales en el Archivo General de la Nación- y otros conjuntos documentales hallados en los acervos de La Habana, Cuba, arrojan información valiosa y siguen la lógica trazada por los servicios secretos de México y Cuba. En esos documentos es posible seguir las reacciones que provocó el crimen político y se descubre cómo se realizaba la vigilancia del exilio cubano en México en la década de 1920. Las narraciones hechas por los agentes que investigaron el asesinato le imprimieron un tono de intriga trasnacional a la historia de Julio Antonio Mella, con características de novela policíaca y tintes de nota roja que mantuvo la noticia en los diarios mexicanos por lo menos de 1929 a 1934. Este libro se centra en la vigilancia política, en las estrategias de control social e intercambio de información de los servicios secretos mexicanos y cubanos, y en la propaganda que se dio en la prensa durante esa compleja época.
Edición
1
Fecha
Septiembre 2018
Ciudad
CDMX
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Disciplina
Historia
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-539-156-4
Formato
Rústica
Páginas
196
Ancho
165 mm
Alto
229 mm
Grueso
12 mm
Peso
356 gr
Precio
$285
Colección
Historia
Serie
Memorias
Autore(s)
Clementina Battcock (Coordinador), Berenice Bravo Rubio (Coordinador)
Editorial
INAH
Este libro de carácter colectivo reúne ocho trabajos elaborados y discutidos por especialistas de distintas instituciones nacionales e internacionales reunidos en el Coloquio Internacional “La representación del indio en crónicas y manuscritos”, que tuvo lugar en la Dirección de Estudios Históricos del INAH los días 20 y 21 de mayo del 2014. En dicho coloquio los investigadores discutieron, a partir de casos concretos, miradas disimiles y aproximaciones críticas, las mudables representaciones del indio en la Nueva España. Tales discusiones han sido incorporadas en este libro con el objeto de exponer cómo el indio fue representad en diferentes contextos y temporalidades se analiza puntualmente cómo una comunidad o un individuo (arzobispos, frailes, indios mexicanos, alcaldes y diversos funcionarios reales), partiendo de sus “diferencias” sociales o culturales, los percibió y comprendió, según consta en diversos registros, como crónicas, catecismos, confesionarios o manuscritos.
Edición
1
Fecha
Julio 2017
Ciudad
CDMX
País
México
Idioma
Español
Idioma original
Español
Temática
Historia
IMPRESO
ISBN
978-607-484-939-4
Formato
Rústica
Páginas
216
Ancho
164 mm
Alto
228 mm
Grueso
14 mm
Peso
390 gr
Precio
$235
Vocabulario Eclesiástico Novohispano
Seminario de Historia de las Mentalidades
Juana Inés Fernández López (Autor)
Jorge René González M. (Autor)
María del Consuelo Maquivar M. (Autor)
José Abel Ramos Soriano (Autor)
Lourdes Villafuerte García (Autor)
Colección: Historia
Serie: Génesis
ISBN 978-607-484-667-6
INAH 003OVA0852
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústica
Nº de páginas: 308
Ancho: 167 mm
Alto: 228 mm
Grueso: 18 mm
Peso: 550 gr
Precio venta: $190.00
Disciplina: Historia
Audiencia: Académico
Nivel Académico: Universitaria
Nivel de lectura: Adulto
Temas: Historia
Fecha de publicación: Agosto 2015
El objetivo principal de este vocabulario de términos religiosos es poner al alcance de especialista, estudiantes e interesados en el periodo novohispano las expresiones que actualmente son poco conocidas, pero que en el periodo virreinal utilizaron de manera cotidiana los ministros de la Iglesia católica y los fieles cuya vida giró en torno a la religión. Asó, encontrará el lector vocablos relacionados con la organización de la institución eclesiástica, con las comunidades religiosas, tanto femeninas como masculinas; definiciones de términos legales utilizadas por los tribunales del santo oficio y del Provisorato, Además de voces vinculadas con el mundo del libro y del arte religioso novohispano.
Autor:
RAMOS SORIANO, JOSÉ ABEL (Coordinador)
Colección: Interdisciplina
Serie: Memorias
ISBN 978-607-484-658-4
INAH 003OVA0856
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formatos disponibles
Impreso, ePub
Nº de páginas: 304
Ancho: 165 mm
Alto: 228 mm
Grueso: 18 mm
Peso: 550 gr
Precio venta: $190.00
Disciplina: Historia
Audiencia: Académico
Nivel Académico: Universitaria
Nivel de lectura: Adulto
Fecha de publicación: Julio, 2015
«Esta obra presenta distintos escenarios ocurridos dentro de los 300 años del virreinato y el siglo XIX en México, los cuales develan la variedad de elementos históricos y regionales de nuestro país.
Los distintos avances de investigaciones que construyen este libro tratan temas que tienen que ver con el libros impreso y su contexto en los primeros tiempos coloniales; la niñez en su preparación para la buena muerte; el sistema político representativo; los barrios de la ciudad de México y su gente; los antiguos poblados aledaños a la capital del país convertidos ahora en colonias; algunos personajes del campo y de la ciudad; la criminalidad femenina; así como representaciones históricas y artísticas, a veces prohibidas; y elementos arquitectónicos. En general, múltiples aspectos poco conocidos y, sin embargo, muy importantes en el devenir de nuestra historia.
Tales temas se construyeron a partir de varias fuentes documentales y bibliográficas, y distintos métodos y enfoques, por especialistas de una misma institución pero formados en disciplinas diversas, como historia, historia del arte, sociología y arquitectura, lo cual refuerza la riqueza en conocimientos que caracteriza al libro que el lector tiene en sus manos.»
De la A a la Z
El conocimiento de las lenguas de México
Autores:
Rodrigo Martínez Baracs (Coordinador)
Salvador Rueda Smithers (Coordinador)
Colección: Interdisciplina
Serie: Memorias
ISBN 978-607-484-646-1
INAH 003OVA0837
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 260
Ancho: 166 mm
Alto: 230 mm
Grueso: 15 mm
Peso: 466 gr
Precio venta: $180.00
Disciplina: Lingüística
Audiencia: Académico
Nivel Académico: Universitaria
Nivel de lectura: Adulto
Fecha de publicación: Mayo, 2015
El descubrimiento de América fue un descubrimiento de tierras, hombres y también de lenguas. Los europeos encontraron una verdadera Babel de lenguas, como lo expresa en este volumen Ascensión Hernández de León Portilla, y se dedicaron a estudiarlas en sus diversos aspectos: gramática, vocabulario, modos de hablar, escribir, conocer y concebir el mundo. El conocimiento de las lenguas americanas recibió un fuerte impulso por la decisión de los frailes de cristianizar a los indios en sus propios idiomas. En esta obra el lector encontrará estudios claros y bien informados sobre este descubrimiento lingüístico en México, sobre las gramáticas, vocabularios y catecismos que escribieron los frailes con sus colaboradores indios, sobre la transcripción en caracteres latinos de sus lenguas y las dificultades para poner en letra impresa sus sonidos particulares. El descubrimiento fue mutuo y los indios se apropiaron de la escritura alfabética, leyeron libros, pintaron mapas europeizados y aprendieron latín. El conocimiento de las lenguas continuó en el siglo XVIII y se intensificó en la segunda mitad del XIX cuando sabios y filólogos aprovecharon el conocimiento obtenido en los tres siglos anteriores para intentar las primeras clasificaciones de todas las lenguas de México que dieron base a la clasificación de los indios mismos en etnias,. Al mismo tiempo, el emperador Maximiliano mandaba traducir sus decretos al náhuatl para ser un buen Tlatoani del imperio mexicano.