Semblanza CELIA MALDONADO LÓPEZ (1937-2025)

 

 

 

 

 

 

Celia Maldonado López

(1937-2025)

 

 

 

 

 

 

 

 

Siempre entusiasta, elegante y con una gran sonrisa en el rostro, muchos recordaremos a la maestra Celia Maldonado López, en sus innumerables esfuerzos por dar a conocer la historia de la Ciudad de México y muy especialmente los pormenores de la antigua villa de Tacubaya.

Celia ingresó formalmente al INAH el 16 de julio de 1962, al Departamento de Investigaciones Históricas que en aquel momento encabezaba don Wigberto Jiménez Moreno. En sus años mozos, debido a distintas encomiendas asignadas por el reconocido etnohistoriador, la investigadora participó en la redacción de las cédulas explicativas de algunos objetos que se exhibirían en las salas del Museo de la Ciudad de México, que abriría sus puertas al público en el antiguo palacio de los condes de Santiago de Calimaya en octubre de 1964. Con aquella experiencia iniciática, recorrió archivos y bibliotecas de la Ciudad de México, y muy pronto se interesó por la historia de sus monumentos civiles y religiosos, durante un lapso escasamente explorado del pasado novohispano: el siglo XVII.

Siguiendo la misma línea de investigación, fue en mayo de 1970 cuando obtuvo el título de licenciada en historia, con mención honorífica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis La Ciudad de México en el siglo XVII, dirigida por el siempre admirado maestro Ernesto Lemoine Villicaña. Texto que, en 1988, se publicaría con algunas modificaciones, por el patrocinio de la Secretaría General de Desarrollo Social del entonces Departamento de Distrito Federal, en una colección dedicada a aquella demarcación territorial y administrativa, hoy día renombrada como Ciudad de México.

De la historia de la expansión de la ciudad durante el siglo XVII, con sus virreyes, sus intelectuales, artistas y hombres célebres hasta por su extrañeza, así como por sus motines, inundaciones y diversiones públicas, rodeadas por palacios civiles y religiosos en sus plazas, barrios y calles, Maldonado pasó a inventariar mucho de lo que se había escrito sobre el pasado de la urbe.

Ya inscrita en el Seminario de Historia Urbana, coordinado por la Dra. Alejandra Moreno Toscano, Celia se hizo cargo de elaborar una bibliografía comentada denominada “Descripciones y crónicas mexicanas. Guías de viajeros, almanaques y calendarios”, que publicó el INAH en 1972, dentro del libro Fuentes para la historia de la ciudad de México. Bibliografía sobre desarrollo urbano y regional, México, en el número dos de la Serie Catálogos y Bibliografía de su colección Científica.

Con los estudios sobre historia económica y social, basados en largas series estadísticas tan características de la historiografía francesa que en mucho dirigía los paradigmas historiográficos del Seminario y del Departamento bajo la dirección del Dr. Enrique Florescano, muy pronto vinieron para Maldonado nuevas fuentes y nuevos temas vinculados con el devenir de la gran urbe. Primero, publicó en 1975 las Estadísticas vitales de la ciudad de México (Siglo XIX), producto de una ardua revisión de interminables series de nacimientos, matrimonios y defunciones localizadas en los libros sacramentales de más de 12 parroquias de la Ciudad de México. Enseguida, al evaluar los altos índices de mortalidad que presentaba la población durante el periodo novohispano y después nacional, concentró muchos de sus esfuerzos en analizar los efectos de las epidemias que habían azolado a la gran urbe en su historia. Vale decir que en aquellos años también desarrollaba el Seminario de Demografía Histórica, a cargo de Elsa Malvido.

De sus investigaciones sobre las epidemias viruela, sarampión, cólera morbus, escarlatina y otras fiebresasí como algunas calamidades naturales, como los temblores de tierra de los siglos XVII y XVIII dadas a conocer en las obras colectivas del emblemático Seminario de Historia Urbana o junto con otros colegas de trabajo, como en Investigaciones sobre la historia de la ciudad de México, de 1974, Ensayo de construcción de una historia, de 1981, e Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985, publicado tres años después del sismo que asoló la ciudad que tanto estudió, que hoy pueden descargarse en la Mediateca del INAH,  seguramente el texto más terminado y también el más citado por innumerables estudiosos, fue el intitulado Ciudad de México, 1800-1860: Epidemias y Población, que tuvo su primera edición por el INAH en 1995 en su colección Divulgación y una segunda en 2003.

Sin embargo, en tanto sus pesquisas sobre las epidemias decimonónicas se preparaban para salir a prensa, en julio de 1994, en compañía de Carmen Reyna, Celia Maldonado organizó un primer encuentro que llevó por nombre Tacubaya, pasado y presente, que se realizó en las instalaciones de la Capilla de la llamada Casa Amarilla, ocupada por la Biblioteca Carlos Chávez, sede de la actual Alcaldía Miguel Hidalgo. Dos años después vino otro, ahora realizado en las instalaciones del Museo Casa de la Bola legada por Antonio Haghenbeck y de la Lama, encuentro que tuvo posteriores reediciones en 1998 y 2001 en la misma sede, a cargo de Leonor Cortina.

En 2004 el V coloquio Tacubaya, pasado y presente, se volvió a realizar, pero ahora en el sur de la ciudad, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En 2007 la sede de los coloquios volvió a la alcaldía Miguel Hidalgo, pero desde esa fecha a las instalaciones del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, en donde se realizó el último y noveno en octubre de 2014.

Lamentablemente, sólo una parte de los resultados de aquellos coloquios se dieron a conocer en letra impresa gracias al esfuerzo de un conjunto de colegas de la Dirección de Estudios Históricos, que con el patrocinio del maestro Mariano Monterrosa, formaron la Asociación Civil Yehuetlatolli, que dio origen a la colección de libros Ahuehuete. Tuve el privilegio de colaborar en la edición de cuatro volúmenes, que salieron a la luz entre 1998 y 2005, durante ese periodo fui testigo de los esfuerzos de Celia Maldonado por dar a conocer aspectos poco conocidos y originales sobre de la historia de Tacubaya con una perspectiva raramente multidisciplinaria, puesto que en sus encuentros lo mismo convocaba a arqueólogos, arquitectos, conservadores, museógrafos, antropólogos, literatos, filósofos, sociólogos y, claro está historiadores, del INAH y otras instituciones afines.

En dichos volúmenes, denominados Tacubaya, pasado y presente, como sus coloquios, Celia nos entregó algunos trabajos sobre la vida y propiedades de la condesa de Rábago o la de Miravalle, para explicar el origen del Parque Lira o la colonia Condesa o sobre la trayectoria del arzobispo Antonio Vizarrón y Eguiarreta, constructor de la antigua casa arzobispal de Tacubaya, que ocupó el Colegio Militar o el Observatorio Nacional durante el siglo XIX, y que hoy es sede del Servicio Metereológico Nacional, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la mapoteca Orozco y Berra. El problema del reparto de agua de los antiguos manantiales de Santa Fe o Chapultepec, que dieron origen a diversos conflictos para los vecinos de los barrios de Tacubaya frente a la aparición de residencias, ranchos y haciendas palaciegas o molinos de trigo durante el periodo novohispano y nacional, también fue objeto de los estudios de Maldonado, cuya historia siempre documentó en diversas fuentes de archivo y descripciones de época. Por último, la historia de algunos empresarios y sus descendientes venidos a menos como Pablo Buenavista o José Gómez Campo también fue motivo de sus indagatorias sobre la historia de algunas casas emblemáticas de Tacubaya, que explican al actual conjunto Ermita o a la misma Casa de la Bola.

No quiero cerrar estas palabra sin mencionar que, nuestra colega y compañera recién partida el 6 de abril de 2025, que incluso fue reconocida como cronista de Tacubaya, siempre se alegró de que en sus coloquios se vieran nutridos por la asistencia de investigadores noveles, cronistas, grandes especialistas y amigos entrañables, como el mismo José Emilio Pacheco y otros colegas cuyos nombres no menciono aquí por su extensión, que desde sus particulares disciplinas, miradas y fuentes siguieron desentrañando los pormenores de un espacio urbano en permanente transformación. Mucho le deben los habitantes de Tacubaya y de la Ciudad de México en su conjunto, al esfuerzo de Celia Maldonado López por investigar, difundir y conservar la memoria de sus monumentos, edificios, calles, plazas, jardines, tradiciones, costumbres, gastronomía y toda una cultura vivida y viva, en compañía de sus amigos, colegas y discípulos que siempre la extrañaremos.

Delia Salazar Anaya

 

 

EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA LAMENTA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE LA MAESTRA CELIA MALDONADO LÓPEZ

 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia lamenta el sensible fallecimiento de Celia Maldonado López.

Historiadora por la Universidad Nacional Autónoma de México y piedra angular de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, centro de estudios con el que colaboró desde 1962.

Gran conocedora de las fuentes de archivo y las series demográficas, estudió diversos aspectos sobre la historia de la Ciudad de México de los siglos XVII al XIX.

Acompañamos a sus familiares y allegados en estos momentos de dificultad y tristeza.

Descanse en paz

SEMINARIO ÓRDENES RELIGIOSAS EN LAS AUDIENCIAS AMERICANAS

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Invitan a seguir la sesión virtual del

SEMINARIO ÓRDENES RELIGIOSAS EN LAS AUDIENCIAS AMERICANAS

 

 

GÉNEROS Y MATERIAS EN LOS LIBROS JESUITAS
DE LA BIBLIOTECA DE TRABAJO A LA COLECCIÓN DE CURIOSIDADES
EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

Presenta:

Malinalli Hernández Rivera | Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

 

Coordina:

José Manuel A. Chávez Gómez | DEH-INAH

 

Jueves 24 de abril, de 10:00  a 14:00 hrs.

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de la
Coordinación Nacional de Antropología

https://www.youtube.com/@antropologiacnan

Informes: jchavez.deh@inah.gob.mx

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

Segundo ciclo de conferencias. TERRITORIOS SIN FIN. HISTORIAS DESCONOCIDAS

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

***I N V I T A N***

Segundo ciclo de conferencias

TERRITORIOS SIN FIN
Historias desconocidas

Cuarta sesión

Suelos, sedimentos y peso sedimentos: registros de la transformación del paisaje por el desarrollo urbano de Palenque

Presenta:

Elizabeth Solleiro Reboledo

 

Construyendo una ciudad en la selva. La forma urbana de Palenque

Presenta:

Rodrigo Liendo Stuardo

 

Viernes 25 de abril, 12:00 hrs.

 

Transmisión por YouTube: INAH TV
https://www.youtube.com/@INAHTV

 

Coordinan:

Keiko Teranishi Castillo
Clementina Battcock

 

Museo de Sitio de Palenque. Musipa

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

Presentación del libro: ALCOHOLISMO. Vicio, enfermedad y muerte. La mirada médica entre 1870 y 1910 en la Ciudad de México

EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
EN LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA 2025
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
EXILIO, MEMORIAS Y REENCUENTROS

***I N V I T A N***

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

ALCOHOLISMO
Vicio, enfermedad y muerte.
La mirada médica entre 1870 y 1910 en la Ciudad de México

de Nadia Menéndez Di Pardo

 

 

Viernes 25 de abril, 16:00 hrs.

Centro Cultural Universitario, UNAM
Foro Memoria, Ciudad Universitaria
Insurgentes Sur 3000, CDMX

Más información: https://www.facebook.com/PublicacionesINAH

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

Presentación del libro HABITAR LA MEMORIA. ENTRE EL FOTODOCUMENTALISMO Y LA LUCHA SOCIAL. JORGE ACEVEDO MENDOZA (1949-2019)

EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
EN LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA 2025
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
EXILIO, MEMORIAS Y REENCUENTROS

***I N V I T A N***

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

HABITAR LA MEMORIA

Entre el fotodocumentalismo y la lucha social.
Jorge Acevedo Mendoza (1949-2019)

Rebeca Monroy Nasr y Abraham Nahón
(coordinadores)

 

 

Sábado 26 de abril, 14:00 hrs.

 

Centro Cultural Universitario, UNAM
Foro Esperanza, Ciudad Universitaria
Insurgentes Sur 3000, CDMX

Más información: https://www.facebook.com/PublicacionesINAH

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

 

SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL DE HISTORIA DEL TIEMPO

SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL DE HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE

Le hacen una cordial invitación para que asista al

CONVERSATORIO

¿Qué es la historia del tiempo presente?

 

 

Participan:

Eugenia Allier
Soledad Lastra
Magdalena Pérez
María Angélica Tamayo
César Valdez

Lunes 28 de abril, 17:00 hrs.

 

Modalidad híbrida

Transmisión en vivo por Facebook: https://www.facebook.com/inehrm.fanpage 

y por el canal de YouTube: https://www.youtube.com/c/CanalINEHRM

 

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Plaza del Carmen 27, col. San Ángel
Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

Primer coloquio internacional. LOS COLEGIOS DE PROPAGANDA FIDE EN ÁMERICA, FILIPINAS Y ESPAÑA (XVII AL XX). IN MEMORIAM FRAY FRANCISCO MORALES OFM.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Invitan a participar en la

***C O N V O C A T O R I A***

PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL

Los colegios de propaganda fide en América, Filipinas y España (siglos XVII al XX)

In memoriam fray Francisco Morales OFM.

23, 24 y 25 de julio de 2025

 

 

 

 

Modalidad virtual

Informes e inscripciones:

jchavez.deh@inah.gob.mx
mgomez@ucsc.cl

 

Recepción de propuestas:

A partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 20 de mayo, 2025, a las 23:59h

 

Coordinan:

José Manuel A. Chávez Gómez | DEH, INAH
Manuel Gómez Mendoza | UCSC

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

Convocatoria SEMINARIO PERMANENTE RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DEL TURISMO EN MÉXICO, CICLO 2025

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Le hacen una cordial invitación a que participe en la

***CONVOCATORIA***

SEMINARIO PERMANENTE
RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DEL TURISMO EN MÉXICO, CICLO 2025

 

 

Fechas importantes

  • Recepción de propuestas: A partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 30 de enero de 2025, a las 23:59h.
  • Sesiones bimestrales:10 de febrero, 14 de abril, 9 de junio, 11 de agosto, 13 de octubre y 8 de diciembre.

***REQUISITOS***

 

Informes: magdalena_perez@inah.gob.mx

 

Consulte aviso de privacidad:   https://inah.gob.mx/images/transparencia/api/2024/20241128_AVISO_DE_PRIVACIDAD_INTEGRAL_SEMINARIO_DE_HISTORIA_DEL_TURISMO.pdf

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

 

 

SEMINARIO PERMANENTE IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS EN DEBATE:  MIRADAS DESDE EL PASADO Y EL PRESENTE

SEMINARIO PERMANENTE IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS EN DEBATE: 
MIRADAS DESDE EL PASADO Y EL PRESENTE

 

 

Coordinan: 

Elisa Servín, Rafael Rojas y Nicolás Dip

 

SESIÓN XXII

DISCUSIÓN DEL ARTÍCULO
A HISTORY OF THE ‘PERNICIOUS FOREIGNER’

Jean Meyer and the Re-writing of the Mexican Revolution
During the Global Sixties de Jaime Pensado

The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, 2024

 

Participan:

Ariel Rodríguez Kuri | El Colegio de México
Elisa Servín | DEH, INAH
Jaime Pensado | University of Notre Dame

 

Modera:

Grethel Domenech | Universidad Iberoamericana

 

Transmisión por el canal de YouTube de la
Coordinación Nacional de Antropología

https://www.youtube.com/watch?v=p8nISZBe1wY  

Jueves 10 de abril, 2025

16:00 hrs. (Ciudad de México)
18:00 hrs. (Nueva York, EE. UU.)
19:00 hrs. (Argentina, Chile y Uruguay)

 

Correo para informes: izquierdaslat@gmail.com

 

Instituciones coorganizadoras:

Organizan: la Dirección de Estudios Históricos de Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH – INAH), la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (DH – CIDE), el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (CEH – COLMEX), el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (CELA – FFyL – UNAM) y Prohistoria Ediciones.

 

Integrantes permanentes: Eric Zolov, Stony Brook University, Estados Unidos; María Cristina Tortti, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Vania Markarian, Universidad de La República, Uruguay; Sebastián Rivera Mir, El Colegio Mexiquense, México; Ximena U. Odekerken, Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Sandra Jaramillo Restrepo – CeDInCI, Argentina; Jaime Ortega Reyna, Universidad Autónoma Metropolitana, México; Ana Trucco Dalmas – CeDInCI, Argentina; Aldo Marchesi – Universidad de la República, Uruguay; Fernando Herrera Calderón – Universidad del Norte de Iowa, Estados Unidos; Vera Carnovale – CeDInCI, Argentina; Randall Chaves Zamora, Universidad de Costa Rica, Costa Rica; Gorka Villar Vásquez, Universidad de Chile, Chile; Ariel Rodríguez Kuri, El Colegio de México; Jaime Pensado, University of Notre Dame, Estados Unidos; Sofía Lanchimba Velastegui, Universidad Nacional Autónoma de México, México; Grethel Domenech, Universidad Iberoamericana, México; Paula Vidal Molina, Universidad de Chile, Chile; Rafael Archondo, Universidad Nacional Autónoma de México, México; Adriana Petra, Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Martín Ribadero, Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Rolando Álvarez Vallejo, Universidad de Santiago de Chile, Chile.

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

 

 

XVIII DIPLOMADO DE HISTORIA DE LOS SIGLOS XX Y XXI MEXICANOS. MÉXICO, SUS TRANSFORMACIONES

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

XVIII DIPLOMADO DE HISTORIA DE LOS SIGLOS XX Y XXI MEXICANOS.
MÉXICO, SUS TRANSFORMACIONES

 

Módulo VII | Sesión X

Mujeres en disímbolas batallas: del Primer Congreso Feminista a la Guerra Cristera (1916-1929)

Presenta:

Lilia Venegas Aguilera

 

Miércoles 9 de abril, 17:00 hrs.

 

Transmisión por el canal de YouTube de INAH TV

https://www.youtube.com/@INAHTV

https://www.youtube.com/live/9BH3Gw63ax4

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

 

SEMINARIO DE MOVIMIENTOS SOCIALES. MEMORIA E HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE CICLO 2025

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
SEMINARIO DE MOVIMIENTOS SOCIALES.
MEMORIA E HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE CICLO 2025

Invitan a la sesión virtual número 3

CUANDO LOS POBRES Y EXPLOTADOS CITARON AL PAPA

SACERDOTES PROGRESISTAS, PROTESTAS POPULARES Y CONCIENCIA DE LA ALTERNATIVIDAD EN EL NORTE DE MÉXICO DURANTE LOS AÑOS SETENTA

 

Presenta:

José Javier Soto Gómez | El Colegio de México

 

Coordinan:

María Magdalena Pérez Alfaro
César E. Valdez Chávez
DEH-INAH

 

Martes 8 de abril, 16:00 hrs.

 

Videoconferencia Zoom

Inscripciones para participar en la sesión y recibir el texto:

magdalena_perez@inah.gob.mx

seminario.tpresente.deh@gmail.com

Cupo limitado a 110 personas

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015

SEMINARIO PERMANENTE DE LA RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DEL TURISMO EN MÉXICO 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
SEMINARIO PERMANENTE DE LA RED DE ESTUDIOS DE HISTORIA DEL TURISMO EN MÉXICO 

Invitan a la conferencia titulada:

PEMEX TRAVEL CLUB
LA LABOR TURÍSTICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS

 

 

Presenta:

Omar Fabián González Salinas | ENAH, INAH

 

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de la
Coordinación Nacional de Antropología

 https://www.youtube.com/watch?v=tW_R5wdj1kk

 

Lunes 7 de abril, 2025

15:00 hrs. (Tijuana)
17:00 hrs. (Ciudad de México)

Informes: magdalena_perez@inah.gob.mx

 

mexicoescultura.com

#PatrimonioINAH

#INAHVirtual

 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Difusión DEH – INAH
Allende 172, esq. Juárez, col. Tlalpan Centro,
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Tel.: 55 4166 0780 / 55 4166 0784, ext. 411015