Tarde de cine de la Revolución Mexicana

Tarde de cine

 

El Instituto Nacional de Antropología e
Historia
Dirección de Estudios Históricos
Dirección de Etnología y
Antropología Social
Sistema Nacional de Fototecas

invitan a la cierre
del ciclo

La imagen
cruenta: centenario de la Decena Trágica

Tarde de cine de la Revolución
Mexicana

Comentarios, discusión y aportaciones del cine, la fotografía
y la música a la historia

Auditorio Wigberto Jiménez
Moreno
Jueves 14 de
marzo de 2013, 17:00 hrs.

Participan:
Dr. Carlos Martínez Assad (IIS-UNAM)
Dr. Ángel
Miquel (UAEM)
Dr. Álvaro Vázquez UAM-Azcapotzalco)
Mtro. Eduardo Gamboa
(compositor y arreglista)

Coordina:
Dra. Rebeca Monroy Nasr
(DEH-INAH)

DIPLOMADO
MÉXICO DECIMONÓNICO

diplomado_decimononico

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Subdirección de Investigaciones Históricas

CONVOCA AL DIPLOMADO
MÉXICO DECIMONÓNICO

Como parte del plan de difusión anual de la DEH-INAH, se ha
programado el Diplomado México Decimonónico con la finalidad de poner al
alcance del público los resultados de las investigaciones que
actualmente se desarrollan en esta institución y contribuir así a la
actualización de los conocimientos históricos.

El Diplomado reúne a los expertos de la DEH en diversos problemas de la
historia de México del siglo XIX, quienes cuentan con una amplia
experiencia, conocimientos profundos y son autores de una rica
producción historiográfica.

El Diplomado brindará a los participantes una visión general sobre el
México Decimonónico, teniendo en cuenta los nuevos enfoques, las
diversas herramientas teórico-metodológicas y ayudará a entender los
procesos y transformaciones que fueron trascendentales en nuestra
historia.

Dr. Eduardo Flores Clair

Coordinador

Sede: Sala de usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos,
Allende 172, Esq. Juárez, Tlalpan Centro, C.P. 14000 México, D.F.
Fechas: del 12 de marzo al 8 de octubre de 2013
Horarios: Martes, de 17:00 a 21:00 horas

Dirigido a: público en general, licenciados en ciencias sociales e
interesados en la historia de nuestro país.

Cupo limitado

Costo: $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100) que se podrán cubrir hasta en
dos exhibiciones (una en la inscripción y la segunda en el primer mes de
iniciado el diplomado).

Requisitos para la obtención del diploma: cubrir el 80% de asistencia.

Se otorgarán 5 becas del 50% a maestros, estudiantes y trabajadores del
INAH.

Informes e inscripciones a partir del lunes 18 de febrero con:
Guillermina Coronado, Subdirección de Investigaciones Históricas,
Teléfono:40405100, Ext.108

Correo electrónico: colonial.deh@inah.gob.mx

PROGRAMA DIPLOMADO MÉXICO DECIMONÓNICO

 

OCTAVO DIPLOMADO
HISTORIA DEL SIGLO XX MEXICANO:RESISTENCIA Y MEMORIA

cartel diplomado XX

Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos

CONVOCA

OCTAVO DIPLOMADO

Historia del siglo XX mexicano: resistencia y memoria

Del 6 marzo al 20 noviembre de 2013

Miércoles de 17:00 a 21:00 hrs.

SEDE

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno

Dirección de Estudios Históricos

Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, C.P. 14000 México, D.F.

Dirigido a:

Personas con grado de licenciatura o pasantía en alguna disciplina afín a las ciencias sociales

(presentar identificación oficial y documentos probatorios)

Requisitos para obtención del diploma: 80% de asistencia y ensayo final

Cupo limitado a 45 personas

Cuota de recuperación $3,000.00 (pago en una sola exhibición)

Se otorgarán 5 becas del 50% a maestros, estudiantes y trabajadores del INAH

Informes e inscripciones a partir del 5 de febrero:

Virginia Soriano

40405100 ext. 107

vsoriano.deh@inah.gob.mx

Área de Difusión 40405100 exts. 126 y 149

www.estudioshistoricos.inah.gob.mx

http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

difusion.deh@inah.gob.mx

Participan investigadores de:

INSTITUCIONES

Central del Pueblo, Centro de Artes Libres

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – UNAM

Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Centro INAH – Morelos

Centro INAH – Yucatán

Comisión Nacional de Derechos Humanos

Dirección de Estudios Históricos – INAH

El Colegio de México

El Colegio de Michoacán

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM

Facultad de Economía – UNAM

Facultad de Filosofía y Letras – UNAM

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – MTY

Instituto Tecnológico Autónomo de México

Museo Nacional de Historia – INAH

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y Xochimilco

PROGRAMA
6 de marzo

Primera sesión: Conferencia inaugural
El siglo XX: una visión de conjunto
Lorenzo Meyer, El Colegio de México

13 de marzo
Segunda sesión: Del XIX al XX, una mirada introductoria
La herencia del mundo indígena en el siglo XIX
Marisol Melesio, Comisión Nacional de Derechos Humanos
De la Constitución de 1857 al Estado porfiriano
Tania Hernández, DEH/INAH

20 de marzo
Tercera Sesión: Del Porfiriato al Maximato. El entorno mundial y el crecimiento económico
La integración de México a la globalización de fines de siglo
Sergio Hernández, DEH/INAH
Las transformaciones económicas: enclaves de modernidad en una economía campesina
Eduardo Flores Clair, DEH/INAH

10 de abril
Cuarta Sesión: Resistencias populares
Las rebeliones indígenas y campesinas
Leticia Reina, DEH/INAH
El movimiento obrero y la Revolución Mexicana
Emma Yanes, DEH/INAH

17 de abril
Quinta Sesión: La cultura en el Porfiriato
La literatura en México a fines del siglo XIX
José Mariano Leyva, DEH/INAH
Las artes plásticas
Eloísa Uribe, DEH/INAH

24 de abril
Sexta sesión: La Revolución, la etapa armada
La ruta de Madero, los clubes antirreeleccionistas
Miguel Ángel Berumen, investigador independiente
La otra revolución: Zapata y Villa
Pedro Salmerón, ITAM

8 de mayo
Séptima sesión: Los dos proyectos
La Convención de Aguascalientes
Josefina MacGregor, FFyL/UNAM
La Constitución de 1917
Anna Ribera Carbó, DEH/INAH

15 de mayo
Octava sesión: Las oposiciones
Las derechas mexicanas frente a la Constitución de 1917 y el cardenismo
Tania Hernández, DEH/INAH
El conflicto cristero
Beatriz Cano, DEH/INAH

22 de mayo
Novena sesión: De Obregón al Maximato
Obregón, Calles y la crisis política de 1928
Los gobiernos de Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez
Georgette José Valenzuela, ISS, UNAM

29 de mayo
Décima sesión: El cardenismo
Una mirada de conjunto: 1934 ? 1940
Anna Ribera Carbó, DEH/INAH
Lázaro Cárdenas: el protagonista
Ricardo Pérez Montfort, CIESAS/CIDHEM

5 de junio
Décima primera sesión: Las reformas cardenistas
Los movimientos campesinos y la reforma agraria
Ruth Arboleyda, DEH/INAH
La expropiación petrolera
Joel Álvarez de la Borda, DEH/INAH

12 de junio
Décima segunda sesión: Desarrollo con estabilidad, 1940 -1982. El desarrollo estabilizador en el contexto internacional
El mundo de la posguerra y el Estado de Bienestar
Carlos Melesio, DEH/INAH
La nueva vecindad con Estados Unidos
María Eugenia del Valle Prieto, DEH/INAH

19 de junio
Décima tercera sesión: El cambio de rumbo: el periodo neoliberal. Una visión de conjunto
La crisis de la deuda: 1982-1988
Carlos San Juan, DEH/INAH
El periodo neoliberal: 1988-2012
Orlando Delgado, UACM

26 de junio
Décima cuarta sesión: Conferencia magistral
Del desarrollo estabilizador a la crisis: 1950-1982
Carlos Tello, FE/UNAM

3 de julio
Décima quinta sesión: Los actores sociales. El movimiento obrero, primera parte
De la expulsión de Lombardo Toledano de la Confederación de Trabajadores de México a la caravana del hambre
Saúl Escobar, DEH/INAH
El «charrismo» y las luchas independientes: ferrocarrileros, electricistas y maestros
Francisco Pérez Arce, DEH/INAH

24 de julio
Décima sexta sesión: El movimiento obrero, segunda parte
La derrota de Fidel Velázquez en 1981 y el sindicalismo independiente 1980- 2012
Carlos San Juan, DEH/INAH
La disputa por las reformas a la Ley Federal del Trabajo: el nuevo panorama laboral (1980 ? 2012)
Saúl Escobar, DEH/INAH

31 de julio
Décima séptima sesión: Oposición política. El movimiento campesino, primera parte
Rebeldes electorales 1952-1986
Lilia Venegas, DEH/INAH
La formación de la Confederación Nacional Campesina y el movimiento campesino 1940-1960
Ruth Arboleyda, DEH/INAH

7 de agosto
Décima octava sesión: El movimiento campesino, segunda parte
Jaramillo y las luchas campesinas 1960 -1970
Ethelia Ruiz Medrano, DEH/INAH
El surgimiento del EZLN y la lucha indígena
Armando Bartra, UAM-Xochimilco

14 de agosto
Décima novena sesión: El movimiento estudiantil,primera parte. La oposición armada
El movimiento estudiantil 1968 ? 1971
Francisco Pérez Arce, DEH/INAH
Las guerrillas de los 70´s
Verónica Oikión, El Colegio de Michoacán

21 de agosto
Vigésima sesión: El movimiento estudiantil, segunda parte
Los movimiento estudiantiles después de 1971/ El movimiento estudiantil de 1986
Argel Gómez, Central del Pueblo, Centro de Artes Libres
El movimiento # yo soy 132
Claudia Salazar, UAM-Xochimilco

28 de agosto
Vigésima primera sesión: Movimiento urbano popular y movimientos ciudadanos
El MUP, una visión de conjunto
Pedro Moctezuma, UAM-Azcapotzalco
Los movimientos ciudadanos desde 1985
Manuel Canto, El Colegio de Michoacán

4 de septiembre
Vigésima segunda sesión: El nacionalismo y la cultura
La cultura y el Estado Mexicano
José Joaquín Blanco, DEH/INAH
El fotorreportaje y los movimientos sociales
Rebeca Monroy, DEH/INAH

Fecha no definida
Visita al Museo Nacional de Historia
Salvador Rueda Smithers, MNH, INAH

11 de septiembre
Vigésima tercera sesión
El cine mexicano
Julia Tuñón, DEH/INAH

18 de septiembre
Vigésima cuarta sesión: Cultura y Patrimonio
Cultura Popular
Gabriela Pulido Llano, DEH/INAH
Patrimonio Cultural
Bolfy Cottom, DEH/INAH

25 de septiembre
Vigésima quinta Sesión: La lucha de las mujeres
Del derecho al voto al derecho a la Ley sobre la interrupción legal del embarazo en el D.F.
Enriqueta Tuñón , DEH/INAH
El feminismo, ¿una nueva cultura, nuevas políticas públicas?
Gisela Espinosa Damián, UAM/Xochimilco

2 de octubre
Vigésima sexta sesión: Educación y Seguridad Social
La educación
Ciro Murayama , UNAM
Salud y seguridad social
Gustavo Leal, UAM/Xochimilco

9 de octubre
Vigésima séptima sesión: Los partidos políticos.
Del PNR al PRM
Pedro Salmerón, ITAM
El PRI ayer y hoy
Rosa María Mirón Lince, UNAM

16 de octubre
Vigésima octava sesión: La derecha mexicana y el PAN
El nacimiento del PAN y el sinarquismo
Pablo Serrano, INEHRM
El PAN, de la «oposición leal» a partido en el gobierno
Tania Hernández, DEH/INAH

23 de octubre

Vigésima novena sesión: Los ensayos de la izquierda
El PCM, el PPS y la izquierda del PRI: las estrategias por la obtención del poder hasta 1988
Elvira Concheiro, (CEIICH/UNAM)
El surgimiento del PRD y las elecciones presidenciales recientes
Rosa Albina Garabito, UAM

30 de octubre
Trigésima Sesión: Las políticas de seguridad nacional
Los amortiguadores del Estado mexicano para absorber las descargas de la Guerra Fría
Daniela Spenser, CIESAS
Estado, seguridad nacional y crimen organizado en los años del neoliberalismo
Adalberto Santana, CIALC-UNAM

6 de noviembre
Trigésima primera sesión: La voz de las regiones en el siglo XX
Una introducción general: la danza de las regiones en el siglo XX
Carlos Martínez Assad, ISS/UNAM
El Norte, industrialización truncada
Octavio Herrera, ITESM, Campus Monterrey

13 de noviembre
Trigésima segunda sesión
El Sur, la modernización fallida
Enrique Montalvo, Centro INAH-Yucatán
El Centro
Lucía Álvarez, CEIICH-UNAM

20 de noviembre

Trigésima tercera sesión: El debate actual: hacia una nueva visión del siglo XX
Mesa redonda
Pasado y presente de la Revolución Mexicana.
Crisis y transición democrática: 1988 -2012
Rolando Cordera, UNAM
Armando Bartra, UAM-Xochimilco
Saúl Escobar, DEH-INAH
Carlos San Juan, DEH-INAH
Antonio García de León, Centro INAH-Morelos

CLAUSURA

Área de Difusión
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
México, D.F. 14000
40405100 ext. 126 y 149
difusion.deh@inah.gob.mx
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.mx

«Documentales de la Decena Trágica»
y Exposición fotográfica
«La imagen cruenta: Centenario de la Decena Trágica»

la imag cruenta

 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos

invita

Tarde de cine «Documentales de la Decena Trágica»

Comentan:

Carlos Martínez Assad, IIS, UNAM

Álvaro Vázquez Mantecón, UAM-A

Ángel Miquel, UAEM

Modera:

Rebeca Monroy Nasr, DEH-INAH

 

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
Jueves 14 de marzo de 2013, 17:00 horas
y
Exposición fotográfica:

La imagen cruenta:
Centenario de la Decena Trágica

7 de febrero al 15 de marzo de 2013
9:00 a 18:00 horas
Galería de exposiciones de la DEH

Entrada Libre

Coloquio académico y exposición fotográfica
La imagen cruenta: Centenario de la Decena Trágica

Cartel web

 

 

Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dirección de Estudios Históricos
Dirección de Etnología y Antropología Social
Sistema Nacional de Fototecas
invita

Coloquio académico y exposición fotográfica
La imagen cruenta:
Centenario de la Decena Trágica

7 y 8 de febrero de 2013
Sala de Usos Múltiples

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

7 de febrero al 15 de marzo de 2013

Galería de exposiciones de la DEH

PROGRAMA DEL COLOQUIO

 

Jueves 7 de febrero

9:00 hrs. Apertura del evento e inauguración de la exposición fotográfica

Etnólogo Sergio Raúl Arroyo, Director General del INAH

Dra. Inés Herrera Canales, Directora de Estudios Históricos

Coordinadores Mtro. Daniel Escorza, Dra. Rebeca Monroy Nasr, Mtro. Samuel Villela


10:00 a 11:00 hrs. Conferencia Magistral
Vidas paralelas: Reyes y Madero
Carlos Martínez Assad, IIS-UNAM

11:10  a 12:30 hrs.
Mesa 1. Los personajes: presencias y ausencias
Modera: Anna Ribera, DEH-INAH

La disputa por el liderazgo moral de la revolución. De San Luis Missouri a San Luis Potosí y de Los Ángeles a Casas Grandes
Miguel Ángel Berumen, investigador independiente

Maderistas leales en la Decena Trágica
Pedro Salmerón, ITAM

María Arias Bernal y Eulalia Guzmán, propagandistas en el maderismo
Martha Rocha, DEH-INAH

La Decena Trágica: microcosmos de problemas y posibilidades de la fotografía de la Revolución Mexicana.
John Mraz, BUAP

12: 30 a 12:50 hrs. Comentarios
12:50 a 13:00 hrs. Receso

13:00 -14:20 hrs.
Mesa 2. Los fotógrafos: la puesta en página de sus imágenes
Modera: Beatriz Cano, DEH-INAH

La trilogía de la lente fotoperiodística:  A. Casasola, A. Garduño y J. Hernández
Daniel Escorza, SINAFO-INAH

Manuel Ramos: el álbum de la Decena Trágica
Alfonso Morales, Luna Córnea

Heliodoro J. Gutiérrez, anuncios de ocasión, se venden postales
Arturo Guevara, investigador Independiente

La Decena Trágica: las fotos y fotógrafos del cuartelazo
Samuel Villela, DEAS-INAH

14:20 a 14:40 hrs. Comentarios

Viernes 8 de febrero

10:00 a 11:20 hrs.
Mesa 3. La cultura de la imagen y las letras alrededor de la Decena Trágica
Modera: Samuel Villela, DEAS-INAH

La percepción del desastre
Rosa Casanova, MNH-INAH

Otra mirada, otra revolución
Laura González y Enrique Sandoval, IIE-UNAM

Y entre los balazos, los estudios fotográficos
Carlos Córdova, investigador Independiente

El espejo de la intransigencia. Francisco I. Madero en el lenguaje público
Antonio Saborit, DEH-INAH

11:20 a 11:40 hrs. Comentarios
11:40 a 12:00 hrs.  Receso

12:00 a 13:40  hrs.
Mesa 4. Miradas heterodoxas
Modera: Daniel Escorza, SINAFO-INAH

Zapata, el amigo incómodo de la iconografía maderista
Ariel Arnal, UACM

Documentales de la Decena Trágica
Ángel Miquel, UAEM

La Familia Mata y la Decena Trágica
Claudio Vadillo, ENAH-INAH

Victoriano Huerta: las imágenes del dictador
Rebeca Monroy, DEH-INAH

La filmación de la Decena Trágica y el cine de la Revolución Mexicana
Álvaro Vázquez, UAM-A

13:40 a 14:00 Comentarios
14:00 hrs. Clausura del evento

Coordinadores:
Dra. Rebeca Monroy Nasr (DEH/INAH)
Mtro. Samuel Villela F. (DEAS)
Mtro. Daniel Escorza (SINAFO)

Entrada libre

Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
México, D.F. 14000
40405100 ext. 126 y 149
difusion.deh@inah.gob.mx
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

LA HISTORIA DE MÉXICO, VISTA A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA

El Seminario de la Mirada Documental
a través de la
Dirección de Estudios Históricos del INAH y

el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-CONACYT
invita a su sesión

La Historia de México, vista a partir de la fotografía
 
a cargo de:
Etnólogo Sergio Raúl Arroyo
Lic. Gina Rodríguez
Mtra. Isaura Oseguera

Jueves 31 de enero de 2013, 17:00 hrs.
Instituto Mora sede Madrid,
Madrid no. 82. Coyoacán.

Coordinadores del Seminario
Dra. Rebeca Monroy Nasr
Dr. Alberto del Castillo

Área de Difusión
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
México, D.F. 14000
difusion.deh@inah.gob.mx
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

40405100 ext. 126 y 149

INSTANTÁNEAS VITALES

Dos grandes historiadoras palman mediante breves reseñas, la ruta vital de este personaje múltiple, omnipresente, inabarcable. Un hombre comprometido con ese tiempo vertiginoso y cambiante que fue la segunda mitad del siglo pasado.

Colección
Cátedra Carlos Monsiváis

Autore(s)
Esther Acevedo Valdés y Lilia Vanegas Aguilera

IMPRESO

Páginas
29

IMPRESO AGOTADO

VERSIÓN ELECTRÓNICA

ISBN
978-607-539-465-7

COMPRAR EPUD

Historia de los pueblos indígenas de México

Historia de los publos indigenas de MexicoHistoria de los pueblos indígenas de México

Autor(es): CUAUHTÉMOC VELASCO ÁVILA

Colección: HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
ISBN: 978-607-486-154-9
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 409
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH – CIESAS – CDI
Precio: $ 490.00
Ciudad de publicación: MÉXICO, D.F.
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Noviembre 2012

 

En la primera mitad del siglo XIX los comanches se constituyeron como una etnia fuertemente integrada que desafió los intentos para su asimilación o integración. Ubicados en el oeste del actual territorio de Texas, de hecho antes de 1821 fueron un límite insuperable al crecimiento territorial de la Nueva España, luego un grave problema para la estabilidad del noreste mexicano y, por último, una dificultad para los angloamericanos en su expansión hacia el oeste. Este libro aborda la historia de las relaciones entre los grupos comanches y los hombres de la frontera mexicana entre 1800 y 1841, en la idea de indagar sobre el impacto de las incursiones indias en la economía y sociedad norteña, pero sobre todo establecer los detonantes del conflicto, como expresión del contraste cultural.

 

HERNÁN CORTÉS Y QUETZALCÓATL

HERNAN CORTES Y QUETHernán Cortés y Quetzalcóatl

BARJAU, LUIS

Colección: Historia
Serie: Sumaria
ISBN 978-607-95379-8-2
INAH 003OVA0634
Editoriales:

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH
  • Ediciones El Tucán de Virginia

Ciudad: México D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústica
Nº de páginas: 208
Ancho: 130 mm
Alto: 185 mm
Precio venta: $290.00

Dos principales indígenas, uno descendiente del primer tlatoani de México, el otro deudo de Moctezuma II, mostraron clandestinamente a Hernán Cortés un códice que contenía información básica sobre política del altiplano central, religión y, en particular, sobre Quetzalcóatl, en contra de los intereses y previsiones de Moctezuma.  ¿Por qué ambos principales decidieron mostrar el códice a Cortés? ¿Y por cuál razón Moctezuma se opondría abiertamente a ello? ¿Cómo habría podido Cortés, recién desembarcado en Veracruz, extender una merced de tierra a los principales, que los dotara en forma vitalicia y hereditaria de las gubernaturas de sus pueblos, cuando aún era incierto y remoto que pudiera conquistar México-Tenochtitlán? ¿Cómo es posible que en el primer documento escrito en español en Mesoamérica, antes todavía que la Carta del Cabildo enviada al rey de España, se mencione ya la leyenda de Quetzalcóatl y el tesoro de Moctezuma? En el presente estudio se afirma que éstas fueron las grandes incógnitas que la historiografía subsecuente no estuvo dispuesta a enfrentar y que los impugnadores de la autenticidad de la Merced tampoco resolvieron de manera satisfactoria.

Entre la realidad y la ficción. Vida y obra de Maximiliano

Entre la realidad de la ficcion

Entre la realidad y la ficción
Vida y obra de Maximiliano

Autor(es): Coordinadora, Esther Acevedo
ISBN: 978-607-484-339-2
Edición: 1°
Pasta: Rústica
Número de páginas: 168
Idioma: Español
Editorial: CONACULTA-INAH / Foro Cultural de Austria en México
Precio: $ 140.00
Ciudad de publicación: México, D. F.
País de publicación: México
Fecha: Septiembre, 2012

 

Más allá de dirimir la problemática de calificar al Segundo Imperio como un régimen conservador o liberal, el presente libro pretende difundir la obra y el pensamiento del emperador con la intención de crear un mosaico, diverso y luminoso, que acerque al lector a la historia de este periodo. Personaje complejo y polémico, Maximiliano de Habsburgo ha suscitado la creación de miles de páginas. Éstas no son la excepción. A través de diez ensayos, presentados en el Coloquio Internacional homónimo de esta obra, se abordan diversos aspectos de su vida: desde su faceta como poeta y apasionado viajero, hasta su proyecto de nación y su acusado interés por formar el entonces Museo Imperial, o la leyenda amorosa a la que dio lugar la construcción de su villa de descanso en Cuernavaca y en la cual la figura del emperador cobra especial importancia. Todos son trazos importantes que alumbran la figura de Maximiliano y que ayudan a comprenderlo en una dimensión acaso más real y humana que la del hombre histórico, casi mitológico, que se forjó en sus breves años de permanencia en México.

 

El Castillo de la Fama. Antigüo molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936

El Castillo de la Fama

 

El Castillo de la Fama
Antigüo molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936

Autor(es): Yolanda Dolores Terán Trillo
Colección: Banco de Nivel
Pasta: Rústica
Número de páginas: 214
Idioma: Español
Publicación: CONACULTA-INAH
Ciudad de publicación: México, D.F.
País de publicación: Julio, 2012

El objetivo fundamental del proyecto es la conservación documental del monumento como testimonio histórico de la arquitectura para la producción, esto no impide ni deja a un lado el interés por su rescate físico. Este corpus se constituye en la fuente de información que proporciona las bases sólidas para tal aspiración utópica, alimentada por otros ejemplos logrados en diferentes latitudes. Entre las páginas del trabajo se alterna la descripción narrativa y la representación gráfica porque el lenguaje de las imágenes es el más claro y explícito, aparte de ser propio de la arquitectura. Los planos, las fotografías y los dibujos ayudarán a comprender las dudas técnicas que llegaran a presentarse.