Conferencia
MOMENTOS HISTÓRICOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES POR LLUVIAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (1552-1856)

26 de sept 2014

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario
a través de la Dirección de Estudios Históricos

Invita a la

Conferencia
Momentos históricos en la prevención de desastres por lluvias en la Ciudad de México (1552-1856)
Impartida por Roberto Llanas y
Fernández
Viernes 26 de septiembre de 2014, 12:00 horas
Sala de usos múltiples
ENTRADA LIBRE

__________________________________________
Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Conferencia
CÓDICE BÓXER. FILIPINAS Y LA NUEVA ESPAÑA, SIGLO XVI

boxer_web

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,
A través de la Dirección de Estudios Históricos

Invita a la conferencia

Códice Bóxer. Filipinas y la Nueva España, siglo XVI
a cargo de Elena Estrada de Guerlero (IIE, UNAM)

y a la muestra musical de
Gabriela Jiménez Lara (concertista internacional de percusiones)
Coordina: Mtra. Guadalupe Gómez y Domínguez

Jueves 25 de septiembre de 2014
11 horas
Sala de usos múltiples
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende 172 esquina Juárez, Tlalpan Centro
ENTRADA LIBRE

Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Conferencia magistral
MÉXICO-TENOCHTITLÁN.
CIUDAD CONQUISTADA

postal_ruben_romero

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,
a través de la Dirección de Estudios Históricos y el Museo del Templo Mayor
,
Invita a la conferencia magistral

México-Tenochtitlán.
Ciudad conquistada

a cargo de José Rubén Romero

25 de septiembre de septiembre de 2014, 18:00 horas
Auditorio Eduardo Matos del Museo del Templo Mayor
ENTRADA LIBRE
Se recomienda llegar con anticipación
Cupo limitado a 139 personas
Puede seguir la transmisión en vivo desde el canal INAH TV en youtube
https://www.youtube.com/user/INAHTTV
_______________________________

Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Proyección de la película
TRINI

trini_pelicula

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario
a través de la Dirección de Estudios Históricos
,
invita a la proyección de la películaTRINI
Dir. Walter Beck
, 1976
(Compañía cinematográfica estatal de Alemania Oriental, DEFA)

Comenta:
Dra. Claudia Sandberg
Universidad de Southampton, Inglaterra

Coordina:
Dra. Julia Tuñón
DEH, INAH

Jueves 25 de septiembre de 2014, 17 horas
ENTRADA LIBRE

_______________________________
Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149

 

LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO: HISTORIA GRÁFICA DE UNA COBERTURA

septiembre_mirada

La Dirección de Estudios Históricos del INAH
y el Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora-CONACYT
,
invitan a la sesión del
Seminario de la Mirada Documental:

La guerra contra el narcotráfico: historia gráfica de una cobertura
a cargo del fotoperiodista Eduardo Miranda

Miércoles 24 de septembre de 2014, 17 horas
Sede. Drección de Estudios Históricos. Sala de usos múltiples
ENTRADA LIBRE
Coordinadores del seminario: Rebeca Monroy Nasr y Alberto del Castillo

Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

GONZALO ROBLES: UNA EUTOPIA SEPULTADA

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 90

Gonzalo Robles: Una eutopía sepultada

Autor:

DÁVALOS, MARCELA

Serie: Ensayos
ISBN 978-607-8276-15-8
INAH 003OVA0800
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 200
Ancho: 130 mm
Alto: 184 mm
Grueso: 14 mm
Peso: 306 gr
Precio venta: $279.00
Fecha de publicación: Septiembre, 2014

El lector tiene entre sus manos la biografía de uno de los artífices de las instituciones de nuestro país: Gonzalo Robles. Por eso, conocer la vida de este hombre, de este profesional, de este mexicano, nos lleva al conocimiento histórico de la creación del México moderno y de los problemas que planteaba el crecimiento económico hacia mediados del siglo pasado, que él jugó un papel muy importante en el desarrollo del Banco de México. En la nota introductoria de este libro, la economista doña Ifigenia Martínez de Navarrete, en trazos rápidos lo retrata cabalmente: «Gonzalo Robles era una persona muy admirada en el Banco de México. Desde el director general hasta los economistas, pasando por los gerentes, secretarias y demás empleados, todos le estimaban. Cuando los acontecimientos económicos requerían una interpretación todos recurrían a la opinión de Gonzalo Robles, quien siempre ponía énfasis en la necesidad de industrializar al país.

Presentación del libro
REVOLUCIÓN Y CONSTITUCIÓN. PENSAMIENTO Y ACCIÓN POLÍTICA DE TRES CATÓLICOS MEXICANOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

revolucion y constitucion

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario a través de la Dirección de Estudios Históricos

Invita a la Presentación del libro
Revolución y Constitución. Pensamiento y acción política de tres católicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX
De Tania Hernández Vicencio

Participan Anna Ribera, DEH-INAH
Andrea Mutolo, UACM
Modera: Carlos San Juan

Jueves 18 de Septiembre de 2014 19 horas
Sala de usos múltiples
Dirección de Estudios Históricos, INAH

ENTRADA LIBRE
Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Conferencia magistral
EL TEMPLO MAYOR EN EL PENSAMIENTO NAHUA

final_ponentes

Los invitamos a seguir la transmisión en vivo de la conferencia magistral
«El Templo Mayor en el pensamiento nahua»
del Dr. Miguel León-Portilla

por el canal de youtube de INAH TV

Jueves 4 de septiembre de 2014, 18 horas

En el marco del Ciclo de conferencias magistrales
«La plaza principal, su entorno y su historia»
4 de septiembre – 4 de diciembre de 2014
Museo del Templo Mayor

canal de youtube de INAH TV

https://www.youtube.com/user/INAHTV

Ciclo de conferencias magistrales
LA PLAZA PRINCIPAL, SU ENTORNO Y SU HISTORIA

plaza_principalfinal_web

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,
a través de la Dirección de Estudios Históricos y el Museo del Templo Mayor
,
Invita al

Ciclo de conferencias magistrales

La Plaza Principal, su entorno y su historia

4 de septiembre al 4 de diciembre, 2014, 18:00 horas
Auditorio Eduardo Matos Moctezuma
Museo del Templo mayor
Seminario 8, Centro Histórico, Ciudad de México
ENTRADA LIBRE
PROGRAMA

4 de septiembre
El Templo Mayor en el pensamiento nahua
Miguel León-Portilla

11 de septiembre
Sociedad y religiosidad mexica
Eduardo Matos

18 de septiembre
Análisis del mito y símbolos fundacionales
Luis Barjau

25 de septiembre
La batalla de Tenochtitlán
José Rubén Romero

9 de octubre
La sociedad novohispana
Antonio Rubial

16 de octubre
La catedral y el palacio virreinal
Significado y arquitectura
Sergio Zaldívar

6 de noviembre
El Ayuntamiento
Margarita Menegus

25 de noviembre
Arte y museos
María Teresa Franco

27 de noviembre
La plaza en el siglo XIX
Carlos Aguirre

4 de diciembre
El Zócalo como escenario político, social y recreativo
Manuel Perló

Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

EL ROSTRO DE LA BATALLA

sehfa_septiembre

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,
a través de la Dirección de Estudios Históricos y
el Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
Invita a su séptima sesión «El rostro de la batalla»
A cargo de Edgar Urbina y Gerardo Díaz (UNAM)

Se discutirá el trabajo de John Keegan
El rostro de la batalla, México, SEDENA, 1946

2 de septiembre de 2014, de 17 a 19 horas
Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
ENTRADA LIBRE

Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

EDUCACIÓN Y EXILIO ESPAÑOL EN MÉXICO. EL INSTITUTO LUIS VIVES, 1939-2010

educacion-y-exilio-espanolEducación y exilio español en México.
El Instituto Luis Vives, 1939-2010

Autor: TUÑÓN, JULIA

Colección: Historia
Serie: Enlaces
ISBN 978-607-484492-4
INAH 003OVA0816
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 560
Ancho: 165 mm
Alto: 230 mm
Grueso: 32 mm
Peso: 977 gr
Precio venta: $280.00
Disciplina: Historia
Fecha de publicación: Septiembre, 2014

El instituto Luis Vives se fundó en 1939, recién llegados a México los primeros refugiados españoles –gracias a la hospitalidad del Presidente Lázaro Cárdenas- tras la derrota republicana en la guerra civil. El colegio ha continuado ininterrumpidamente su objetivo, el de conservar la cultura liberal, uno de los proyectos más preciados de la Segunda República, que se había manifestado en la Institución Libre de Enseñanza y había tenido logros manifiestos en los pocos años en que pudo ejercerse una educación progresista y popular de en España, antes del triunfo del fascismo en la península.
Su creación da cuenta de la eficaz organización de los exiliados durante los primeros tiempos. El instituto se vanaglorio en ofrecer conocimientos, conservar y transmitir los valores que iluminaron la Segunda República y que luego se convirtieron en un símbolo de resistencia. La derrota parecía menor si la cultura y la identidad se preservaban y esto se intentó en los colegios, construyendo rasgos propios para diferenciarse de los españoles, valores que respiraban al ritmo de la tolerancia y la libertad de pensamiento y que al aplicarse en la vida de esos años debían adaptarse a las circunstancias y ayudar a los escolares en su formación e integración a la tierra de acogida. Se analiza el desarrollo de la escuela como institución del exilio por el grupo que le dio y mantuvo con vida y la influencia de muchos de sus egresados en México y España, por cuanto los ideales que se transmitían se habían gestado entre los sectores más avanzados de un país en busca de justicia social.

DE LA OPULENCIA A LA PRECARIEDAD. LA HISTORIA DEL EX COLEGIO JESUITA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOTZOTLÁN

de-la-opulencia-a-la-precariedadDE LA OPULENCIA A LA PRECARIEDAD
La historia del ex colegio jesuita de San Francisco Javier de Tepotzotlán

Autor: GONZÁLEZ MARMOLEJO, JORGE RENÉ

Colección: Historia
Serie: Logos
Volumen: 1
ISBN 978-607-484-496-2
INAH 003OVA0797
Editoriales: CONACULTA-INAH
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 262
Ancho: 165 mm
Alto: 230 mm
Grueso: 16 mm
Peso: 487 gr
Precio venta: $160.00
Disciplina: Historia
Audiencia: Académico
Nivel Académico: Universitaria
Nivel de lectura: Adulto
Fecha de publicación: Agosto, 2014

Casi dos siglos después de que la Compañía de Jesús se estableció en Nueva España, el 25 de junio de 1767 sus edificios amanecieron rodeados por militares. El noviciado de San Francisco Javier de Tepotzotlán no fue la excepción. Comenzaba una larga noche que se prolongaría poco más de cien años. A partir de 1777, con el auspicio del arzobispo de México, don Alonso Núñez de Haro y Peralta, el inmueble se destinó para albergar un seminario diocesano, una casa de retiro y una cárcel para clérigos que cometieran algún delito. Atrás quedaron los días de gloria. La bien ganada fama religiosa, educativa y material de San Francisco Javier empezó a desaparecer. Sostener el seminario episcopal se convirtió en una empresa estoica. Con los pocos recursos que ingresaban, algunos rectores se vieron precisados a eliminar cátedras y reducir la nómina del personal, en tanto que las autoridades virreinales para frenar el avance de las tropas independentistas, surgieron la posibilidad de convertirlo en cuartel militar. En una época el ex colegio fue refugio de clérigos licenciosos que lo convirtieron en guarida de trúhanes; para finales del siglo XIX se quiso convertir en penitenciaría. El antiguo centro de formación jesuita sobrevivió a esos avatares. De la opulencia a la precariedad nos invita a conocer la historia y peripecias de un magnifico recinto que desde hace 50 años alberga el Museo Nacional del Virreinato del INAH.