6° DIPLOMADO DE HISTORIA DEL SIGLO XX MEXICANO. EL SIGLO DE LA REVOLUCIÓN

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita

6º DIPLOMADO DE HISTORIA DEL SIGLO XX MEXICANO
El siglo de la revolución

del 9 de septiembre de 2009 al 7 de julio de 2010

OBJETIVOS DEL CURSO:

 Informar y reflexionar sobre el sentido de la Revolución Mexicana a lo largo del siglo XX.
 Aproximarse a la historia reciente del país a través de sus procesos de larga duración, comprendiendo y analizando los muchos «pasados vivos» que contiene.
 Abordar las distintas dimensiones y las varias lecturas de esta historia, tales como las transformaciones de la modernidad, las diversas formas de expresión popular y cultural, la estabilidad institucional y sus oposiciones, el fortalecimiento de la pluralidad social y la globalización reciente.
 Desde estas diversas claves se revisará la bibliografía actualizada, la utilización de diversas fuentes y sugerir posibles nuevos enfoques.

Cupo limitado
Se extenderá diploma con el 80% de asistencia y evaluación de ensayo final
Cuota de recuperación $3,000.00
12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública
Requisitos mínimos: Pasantes de licenciatura

Informes e inscripciones:
Subdirección de Historia Contemporánea
Tels. 50 61 93 00 Exts. 104 y 107
María Eugenia García Viramontes
contemporanea.deh@inah.gob.mx
Unidad de Difusión
Marena Martínez Ext. 149 y 126
marena_martinez@inah.gob.mx
Luz María Santos del Prado Gasca
lsantos.deh@inah.gob.mx

P R O G R A M A

9 de septiembre

Conferencia Inaugural
La Revolución Mexicana y el siglo XX. Carlos Monsiváis

MÓDULO I: Los procesos históricos que influyen al siglo XX

23 de septiembre
La civilización mesoamericana y de Aridoamérica al final del siglo XIX. Carlos Melesio Nolasco y Cuauhtémoc Velasco

30 de septiembre
Globalizaciones cambiantes: de la colonia al orden mundial republicano. Rodrigo Martínez

7 de octubre
Independencia: rebelión popular y primera república. Clara García Ayluardo

14 de octubre
Intervenciones extranjeras y expansión norteamericana.Carlos Melesio Nolasco

21 de octubre
El Porfiriato. Eduardo Flores Clair y Esther Acevedo

28 de octubre
Las Repúblicas de los Notables y las rebeliones sociales. Leticia Reina y Carlos San Juan Victoria

MÓDULO II: La gran transformación

Sábado por definir (Noviembre)
Visita a los pueblos zapatistas a cargo de Ruth Arboleyda y Laura Espejel

4 de noviembre
Conferencia magistral
Los varios sentidos de la Revolución Mexicana. Armando Bartra

11 de noviembre
Continuidad y cambio en arte y cultura. Eloísa Uribe y Arturo Soberón

18 de noviembre
Las vertientes radicales: Villa y Zapata. Pedro Salmerón y Salvador Rueda Smithers

25 de noviembre
Carranza, la vertiente constitucionalista y el contexto internacional. Sergio Hernández y Anna Ribera

2 de diciembre
Crisis múltiple y formación de la tercera república en México. Carlos San Juan Victoria

9 de diciembre
Maximato y conflicto religioso. Alicia Olivera y Saúl Escobar

13 de enero
México durante el gobierno cardenista. Anna Ribera y Julio Moguel

20 de enero
Sinarquismo y el nacimiento del PAN. Pablo Serrano y Tania Hernández

MÓDULO III: El viraje a la modernización autoritaria

27 de enero
Modernización y oposiciones sociales y políticas. Elisa Servín y Emma Yanes

10 de febrero
Mujeres y vida política. Lilia Venegas y Enriqueta Tuñón

17 de febrero
México y Estados Unidos: Los años del milagro mexicano. José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto

24 de febrero
Estado de bienestar y desigualdad social.Gustavo Leal y Araceli Damián

3 de marzo
El cine de la época de oro. Julia Tuñón

10 de marzo
La diversidad demográfica y cultural en tiempos de unidad nacional. Mónica Palma y Dolores Plá

MÓDULO IV: Los últimos años post revolucionarios

17 de marzo
La última expansión del estado posrevolucionario. Carlos Tello Macías

24 de marzo
La economía mexicana: la crisis y el fin de un modelo. Alejandro Álvarez y Saúl Escobar

14 de abril
Cultura y crítica. José Joaquín Blanco

21 de abril
Los movimientos sociales. Francisco Pérez Arce y Saúl Escobar

28 de abril
Patrimonio cultural e historia oral. Bolfy Cottom y Mario Camarena

12 de mayo
Visita guiada La ideología de la Revolución: Educación y museos. Salvador Rueda Smithers

MÓDULO V: De la Revolución a la Restauración, el nuevo orden del mercado

19 de mayo
Conferencia
La modernización globalizada y su crisis. Enrique Montalvo

26 de mayo
Hacia el siglo XXI: cambios demográficos y el nuevo entorno internacional. Delia Salazar y Sergio Hernández

2 de junio
Sistema político y partidos políticos. Pablo Javier Becerra y Juan Reyes del Campillo

9 de junio
PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral. Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar

16 de junio
Nuevos actores sociales en escena: sociedad civil y cultura política. Víctor Manuel Durand y Lucía Álvarez

23 de junio
Los indios en México contemporáneo. Antonio García de León y Marisol Melesio

30 de junio
Nuevas formas de hacer historia. Emma Yanes y Carlos Martínez Assad

7 de julio
La rama doblada: nacionalismo, oposiciones sociales y políticas al final del siglo. Carlos San Juan Victoria

14 de julio
Conferencia de clausura
La revolución mexicana hoy. Lorenzo Meyer

Dirección de Estudios Históricos del INAH
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
Informes
5061 9300 ext. 149 y 126
marena_martinez@inah.gob.mx
lsantos.deh@inah.gob.mx

CLAVES PARA LA HISTORIA DEL SIGLO XX MEXICANO

EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
a través de la DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Invita a usted a la presentación de la colección editorial

Claves para la historia del siglo XX mexicano

coordinada por

Ruth Arboleyda Castro, Mario Camarena Ocampo,
José Mariano Leyva Pérez Gay y Lilia Venegas Aguilera

Presenta

José Joaquín Blanco, Alejandro Pinet Plascencia
y Rocío Martínez Guzmán

Jueves 9 de septiembre, 19:00 horas
Sala de usos múltiples de la Dirección de Estudios Históricos
Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro

REPÚBLICA DOMINICANA. IDENTIDAD Y HERENCIAS ETNOCULTURALES INDÍGENAS

 

La Dirección de Estudios Históricos del INAH y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM

invitan a la presentación del libro

República Dominicana.
Identidad y herencias etnoculturales indígenas

de Jesús de María Serna Moreno

Participan:
María Eugenia del Valle Prieto
Gabriela Pulido
Reina C. Rosario Fernández

Modera:
Beatriz Cano

Martes 24 de agosto de 2010, 18:30 hrs.
Dirección de Estudios Históricos
Sala de Usos Múltiples

Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
Informes
4040 5100 ext. 126, 149, 107 y 108
difusion.deh@inah.gob.mx

XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SALUD-ENFERMEDAD

El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos

C O N V O C A

XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SALUD-ENFERMEDAD
DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI

Del 23 al 28 de agosto de 2010
Museo Nacional de Antropología
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
Ciudad de México

TEMAS

1.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y/o prehispánica.
2.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época histórica.
3.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI.
4.- Impacto social de la medicina moderna, los métodos curativos alternativos y los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales.

A los interesados en participar se les invita a enviar su propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Microsoft Word para PC). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax , y deberán entregarse a más tardar el 30 de abril de 2010. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.

El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos y tendrán 20 minutos para ser expuestas.

Durante su participación en el encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en CD.

No se aceptarán ponencias extemporáneas.

Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Elsa Malvido (Coordinadora del Proyecto Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.) y/o a las siguientes direcciones electrónicas:

emalvido.deh@inah.gob.mx
colonial.deh@inah.gob.mx
Tels. 40405100, ext. 108, 126, 149 y 233
Fax 40405137

NOTA: El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados, así como de publicarlos.

www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SALUD-ENFERMEDAD DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI

DEL 23 AL 28 DE AGOSTO DEL 2010.
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA,
AUDITORIO “FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN”,
PASEO DE LA REFORMA Y GANDHI,
DE 9:00 A 18:00 HRS.

9:00 a 9:30 hrs., INAUGURACIÓN.

PALABRAS DEL DIRECTOR GENERAL DEL INAH
LIC. ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ
ELSA MALVIDO, DEH. INAH
COORDINADORA DEL CONGRESO

LUNES 23 DE AGOSTO DEL 2010
9:30 a 11:10 hrs.

MESA 1

SALUD ENFERMEDAD VISTAS POR LA ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ÉPOCAS PREHISPÁNICA AL S. XX.

COORDINA: ADRIÁN VELÁZQUEZ, TEMPLO MAYOR, INAH.

9:30 a 9:50 hrs., ELIZABETH MEJÍA, CINAH-QRO.
EL IMPACTO DE LA MINERÍA DE CINABRIO EN LOS HABITANTES DEL SUR DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO.

9:50 a 10:10 hrs., CUAUHTÉMOC REYES, CINAH-GRO.
LOS GEMELOS DE PIEDRA LABRADA: UN CASO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN UN SITIO ZAPOTECA EN GUERRERO.

10:10 a 10:30 hrs., JESÚS E. VELASCO, GUSTAVO RAMÍREZ, TONANTZIN SILVA C., CINAH-TAMPS.
POSIBLE TREPONEMATOSIS ENDÉMICA: EL CASO DE UN ENTIERRO HUASTECO DEL POSTCLÁSICO TARDÍO EN ALTAMIRA, TAMPS.

10:30 a 10:50 hrs., JOSÉ M. ARIAS, CARLOS CERVERA, JOSÉ HUCHÍM, CINAH-YUC.
LOS ENTIERROS DEL SITIO “EL MIRADOR II”, MÉRIDA, YUC.: LA EVIDENCIA FORENSE DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN LA HACIENDA HENEQUENERA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

10:50 a 11:10 hrs., DISCUSIÓN.

MESA 2
11:10 a 13:30 hrs.

CONOCIMIENTOS MÉDICOS, S. XVI-XVIII.

COORDINA: SARA SÁNCHEZ DEL O., UNED., ESPAÑA.

11:10 a 11:30 hrs., GABRIEL AYALA DE L., HOSP. CIVIL DE GDL. “FRAY ANTONIO ALCALDE». ACTUALIDAD DE CONCEPTOS MÉDICOS DE AMBROSIO PARÉ, S. XVI.

11:30 a 11:50 hrs., GERARDO MARTÍNEZ, UNIV. SALAMANCA, ESPAÑA.
LOS PROTOMÉDICOS DE LA NUEVA ESPAÑA, SIGLO XVI.

11:50 a 12:10 hrs., ALEXANDRE VARELLA, UNIV. SAO PAULO, BRASIL.
LA DIETA DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LOS PROBLEMAS Y SECRETOS DEL PROTOMÉDICO JUAN DE CÁRDENAS (1591).

12:10 a 12:30 hrs., JOSÉ G. CORTÉS Y RODOLFO CORTÉS, BUAP.
DESCRIPCIÓN Y USO DE LA ZARZAPARRILLA POR EL PROTOMÉDICO FRANCISCO BRAVO.

12:30 a 12:50 hrs., MA. DEL CARMEN ESPINOSA, EL COLMEX.
LA TERAPÉUTICA DEL MILAGRO, ENFERMEDAD Y SANACIÓN EN EL ZODIACO MARIANO DE FLORENCIA Y OVIEDO.

12:50 a 13:10 hrs. DISCUSIÓN

MESA 3
13:10 a 14:00 hrs.

LOS MUSEOS DE FARMACIA Y LA SALUD.

COORDINA: MIRIAM C. LUGO, UNIV. PUERTO RICO.

13:10 a 13:30 hrs., SANDRA FÁBREGAS, MIRIAM C. LUGO, NINOSHKA COLL, ANA VÉLEZ, UNIV. DE PTO. RICO, UZIEL GUTIÉRREZ, UAZ.
UN ESTUDIO MULTIPAÍS DE TRES ESPACIOS MUSEÍSTICOS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD: EL CASO DE FARMACIA.

13:30 a 13:50 hrs. DISCUSIÓN.

13:50 a 16:00 hrs. COMIDA.

MESA 4
16:00 a 18:00 hrs.

SANAR EL CUERPO Y SANAR EL ALMA, PATOLOGÍAS COLONIALES.

COORDINA: NADINE BELIGAND, CEMCA.

16:00 a 16:20 hrs., JOSÉ LUIS RAIGOZA, UAZ.
LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS EN ZACATECAS, SIGLO XVIII

16:20 a 16:40 hrs., SARA SÁNCHEZ DEL O., UNED., ESPAÑA.
PARA SANAR EL CUERPO, PARA SANAR EL ALMA: ATENCIÓN FÍSICA Y CUIDADO ESPIRITUAL EN LOS HOSPITALES DE INDIOS DE MICHOACÁN, SIGLOS XVI-XVII.

16:40 a 17:00 hrs., MAYABEL RANERO, UVER., JALAPA.
PATOLOGÍAS FEMENINAS EN EL MÉXICO COLONIAL.

17:00 a 17:20 hrs., KRISTIN D. MANN, UNVI. OF ARKANSAS AT LITTLE ROCK, USA.
MUSIC, HEALING & DEATH IN THE MISSION COMMUNITIES OF NEW SPAIN.

17:20 a 17:40 hrs., SUSAN DEEDS, UNIV. OF NORHTERN ARIZONA, USA.
ESCASEZ Y CONFLICTO: LA HISTORIA DEL AGUA EN EL NORESTE DE LA NUEVA ESPAÑA.

17:40 a 18:00 hrs., DISCUSIÓN.

MARTES 24 DE AGOSTO

MESA 5
9:00 a 11:00 hrs.

HISTORIAS DE VIVOS Y MUERTOS EN MÉXICO, S.XVI-XX.

COORDINA: ALICIA BAZARTE, IPN.

9:00 a 9:20 hrs., CONCEPCÍON LUGO O., DEH. INAH.
VIDA, ENFERMEDAD Y MUERTE DE LOS VENERABLES NOVOHISPANOS.

9:20 a 9:40 hrs., HOLGUER LIRA M., EL COLMEX.
MANEJO DE CÁDAVERES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISPOSICIONES FUNERARIAS EN BANDOS DE SALUD PÚBLICA, 1790-1860.

9:40 a 10:00 hrs., ENRIQUE TOVAR, CINAH-NL.
INSALUBRIDAD DE UN ESPACIO CARCELARIO: LA PRISIÓN DE MONTERREY DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

10:00 a 10:20 hrs., PATRICIA CAZALS K., FFL. UNAM.
EL CUERPO MÉDICO MILITAR MEXICANO Y LA GUERRA DE INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA, 1846-1848.

10:20 a 10:40 hrs., OLIVA SOLÍS H. Y J. ALFREDO SILVA A., FCPYS., UNIV. QRO.
VIDA, PASIÓN Y MUERTE DE LOS QUERETANOS EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 1910-1917.

10:40 a 11:00 hrs., DISCUSIÓN.

MESA 6
11:00 a 13:40 hrs.

EL TRÁNSITO DEL CONOCIMIENTO MÉDICO Y POPULAR EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

COORDINA: MANUEL A. FARIÑA G., UNIV. DE LA LAGUNA, TENERIFE, ESPAÑA.

11:00 a 11:20 hrs., DIÁDINEY H. DE ALMEIDA, CASA OSWALDO CRUZ, BRASIL.
O PROCESSO DE TRADUCAO CIENTÍFICA DOS CONHECIMIENTOS DE CURA POPULARES NO RÍO DE JANEIRO DO SÉCULO XIX.

11:20 a 11:40 hrs., RICARDO GOVANTES M., FFL., UNAM.
LA TERAPÉUTICA INDÍGENA Y TRADICIONAL EN LOS TRABAJOS FARMACÉUTICOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

11:40 a 12:00 hrs., HILDERMAN CARDONA R., UNIV. DE MEDELLÍN, COLOMBIA.
LENGUAJE Y ENFERMEDAD: EL CUERPO ANÓMALO EN EL SABER MÉDICO COLOMBIANO.

12:00 a 12:20 hrs., MIRIAM C. LUGO., UNIV. DE PUERTO RICO.
TRABAJAR PARA VIVIR. LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO “SANO” O LA APTITUD PARA EL TRABAJO EN LA CENTRAL ROMANA, 1923-1930.

12:20 a 12:40 hrs., CLAUDIO VADILLO, ENAH. INAH.
CULTURA POPULAR CURATIVA Y MEDICINA OCCIDENTAL, ENTRE LOS CHICLEROS DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE EN 1943.

12:40 a 13:00 hrs., MANUEL A. FARIÑA G., UNIV. DE LA LAGUNA, TENERIFE, ESP.
EL MAL DE OJO O MAL DE ENVIDIA EN LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL DE CANARIAS-AMERICA.

13:00 a 13:20 hrs., JORGE A. FERNÁNDEZ P., BUAP. Y GUADALUPE BARAJAS A., UNIV BENAVENTE, LA SALLE, PUE.
¿LA HOMEOPATÍA, MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA? ELEMENTOS CENTRALES PARA UN DEBATE ACADÉMICO.

13:20 a 13:40 hrs. DISCUSIÓN.

13:40 a 16:00 COMIDA

MESA 7
16:00 a 18:00 hrs.

LA SALUD- ENFERMEDAD EN LAS GACETAS Y LA LITERATURA DE AMERICA LATINA, S. XVII
Y XX.

COORDINA: SANDRA FABREGAS, UNIV. DE PUERTO RICO.

16:00 a 16:20 hrs., JOSÉ S. HERNÁNDEZ, FFL. UNAM.
MEDICINA Y SALUD PÚBLICA: SU DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA GACETA DE GUATEMALA, 1797-1804.

16:20 a 16:40 hrs., BRENDA V. CHAVELAS S. Y MA. MAGDALENA FLORES P., UMSNH, MICH.
HIGIENE Y SALUD PÚBLICA EN LA PRENSA PUERTORRIQUEÑA: LOS CASOS DE LAS REVISTAS: “PUERTORRIQUEÑA” Y “DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO”.

16:40 a 17:00 hrs., RODRIGO VEGA Y O. B., FFL. UNAM.
LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO E HIGIÉNICO EN LAS REVISTAS INFANTILES DE MÉXIC0, LA DÉCADA DE 1870.

17:00 a 17:20 hrs., ALEJANDRO GARCÍA L., FFL., UNAM.
TERAPÉUTICA EN “EL MINERO MEXICANO”, 1873-1876.

17:20 a 17.40 hrs., TERESITA QUIROZ A., UAM.A.
POBREZA, MIGRACIÓN Y LOCURA, EN TRES NOVELAS URBANAS DE MARIANO AZUELA.

17:40 A 18:00 hrs., DISCUSIÓN.

MIERCOLES 25 DE AGOSTO DEL 2010

MESA 8
9:00 a 11:00 hrs.

SALUD MATERNO-INFANTIL, S. XIX Y XX.

COORDINA: LILIA VENEGAS, DEH. INAH.

9:00 a 9:20 hrs., CRISTINA LÓPEZ O., IRERI MORALES, ELEAZAR NOLASCO, UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID.
LACTANCIA MATERNA EN EL VALLE DE MÉXICO. DESDE LOS MEXICAS A LA ACTUALIDAD.

9:20 a 9:40 hrs., CYNTIA MONTERO R., EL COLMEX.
UNA EVACUACIÓN PERIÓDICA O “UN RESTO DEL PECADO DE SU PRIMERA MADRE”: LA MENSTRUACIÓN A FINES DEL SIGLO XIX.

9:40 a 10.00 hrs., MERCEDES ALANÍS, IJMLM.
POR LA SALUD MATERNO INFANTIL. EL LIBRO PARA LA MADRE MEXICANA Y LAS POLÍTICAS DE SALUD EN LA DÉCADA DE 1930.

10:00 a 10:20 hrs., CARLOS DEL CASTILLO, FFL. UNAM.
RASGOS DISTINTIVOS DE LA TERAPÉUTICA INFANTIL DECIMONÓNICA EN EL ARTE DE CRIAR Y CURAR A LOS NIÑOS EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU PUBLICACIÓN.

10:20 a 10:40 hrs., MA. DEL ROSARIO MENDOZA, IPN.
ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD EN MENORES DE CINCO AÑOS.

10:40 a 11:00 hrs. DISCUSIÓN.

MESA 9
11:00 a 12:20 hrs.

LOS PODERES CURATIVOS DEL ACEITE. ACEITES EN LOS PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD: CULTURA OLEÍCOLA, PASADO Y PRESENTE.

COORDINA: MARGARITA AVILES, CINAH-MOR.

11:00 a 11:20 hrs., ESTHER G. DOMÍNGUEZ, UNIV. DE GRANADA, ESPAÑA.
“ORO LÍQUIDO”: TRAS LAS HUELLAS DEL ACEITE DE OLIVA, ORÍGEN Y USOS MÉDICOS.

11:20 a 11:40 hrs., EVA OBREGÓN D., INST. MEX, DE AROMATERAPIA.
EL IMPACTO DE LOS ACEITES ESCECIALES EN LA SALUD.

11:40 a 12:00 hrs., MARGARITA AVILES Y MACRINA FUENTES, CINAH-MOR.
LOS ACEITES QUE EMPLEAN LAS PARTERAS EMPÍRICAS EN LOS PROCESOS DE SALUD ENFERMEDAD EN EL ESTADO DE MORELOS.

12:00 a 12:20 hrs., DISCUSIÓN

MESA 10
12:20 a 14:00 hrs.

COORDINA: MIGUEL ÁNGEL CUENYA, BUAP.

EPIDEMIIAS, S. XIX AL XXI.

12:20 a 12:40 hrs., MIGUEL ÁNGEL CUENYA, BUAP.
SOCIEDA Y TUBERCULOSIS EN PUEBLA, 1880- 1920.

12:40 a 13:00 hrs., DANIEL HERRERA, BUAP.
LAS PINTAS DE LA SIRVIENTA. Y EL TEMOR A LOS POBRES. LA EPIDEMIA DE TIFO DE 1875- 1877.

13:00 a 13:20 hrs., CARLOS ALCALÁ, UADY.
DE LINFAS Y PÚSTULAS: LA PREVENCIÓN DE LA VIRUELA EN YUCATÁN, 1889-1903.

13:20 a 13:40 hrs., JUAN W. ZINSSER, INST. NAL. DE ONCOLOGÍA.
UNA EPIDEMIA CAUSADA POR LOS HUMANOS, EL CÁNCER DE PULMÓN.

13:40 hrs. a 14:00 hrs., DISCUSIÓN.

14:00 a 16:00 hrs. COMIDA.

MESA 11
16:00 a 18:00 hrs.

RELIGIÓN, CIENCIA Y VIDA COTIDIANA: EL LUGAR DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD DE LOS SUJETOS, S. XIX-XXI

COORDINA: OLIVA LÓPEZ, FES IZTACALA.

16:00 a 16:20 hrs., MA. TERESA PANTOJA P., Y JOSÉ R. VELASCO G., FES IZTACALA.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PSICOANALÍTICA ENTRE LOS AÑOS 1960 Y 1970. NUEVAS FORMAS DE ENTENDER LA DIMENSIÓN PSÍQUICA.

16:20 a 16:40 hrs., EDITH CALDERÓN R., ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGÍA, PUE.
POQUÍSIMO SUJETO Y SOCIEDAD: LA RELEVANCIA DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA SALUD DE UNA CULTURA.

16:40 a 17:00 hrs., XIMENA A. GONZÁLEZ G., FM. UNAM.
EMOCIONES PRIMARIAS Y COMPLEJAS: UNA APROXIMACIÓN CEREBRAL.

17:00 a 17:20 hrs., OLIVA LÓPEZ, FES IZTACALA
EL LUGAR DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO EN TORNO AL CUERPO FEMENINO EN EL SIGLO XIX.

17:20 a 17:40 hrs, CARLOS OLIVIER T., FES IZTACALA.
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LAS SOCIEDADES DE TEMPERANCIA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

17:40 a 18:00 hrs., DISCUSIÓN.

MESA 12
9:00 a 11:00 hrs.

CONOCIMIENTOS MÉDICOS Y EPIDEMIAS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX.

COORDINA: FRANCISCO GONZÁLEZ H., DEH. INAH.

9:00 a 9:20 hrs., HAYDETH MORALES A., FFL. UNAM.
EL PENSAMIENTO HIGIENISTA DEL DR. LUIS E. RUIZ, 1880-1914.

9:20 a 9:40 hrs., ELSA MALVIDO, DEH. INAH.
UN GRAN MÉDICO A CABALLO ENTRE DOS SIGLOS, DON NICOLÁS LEÓN, 1859-1929.

9:40 a 10:00 hrs., NEREYDA CABRERA, UNIV. MÉDICA DE LA HABANA, CUBA.
LOS PRMEROS REPORTES DE LA FASCIOLA HEPÁTICA EN CUBA, POR PEDRO KOURÍ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

10:00 a 10:20 hrs., BEATRIZ L. CANO, DEH. INAH.
“ NO TODOS LOS DÍAS HAY COMIDA DE NAVIDAD, APROVÉCHELA: COME HOY, TOTAL MAÑANA TE VAMOS A ENTERRAR”, LAS VOCES DE LA INFLUENZA EN 1918.

10:20 a 10:40 hrs., ELENA HERNÁNDEZ C., DEH. INAH.
NAGASAKI E HIROSHIMA DESPUÉS DE 1945: EL MAL ATÓMICO.

10:40 a 11:00 hrs., DISCUSIÓN.
JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2010

MESA 13
11:00 a 14:00 hrs.

SISTEMAS CURATIVOS.

COORDINA: CARMEN MORALES, DEAS. INAH

11:00 a 11:20 hrs., BEATRIZ CARBONELL, UNIV. FASTA, PATAGONIA, ARGENTINA.
CONOCIMIENTOS MAPUCHES Y BIOMEDICINA: ENCUENTROS, CONSTRUCCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE SABERES EN LAS RELACIONES CLÍNICAS EN PATAGONIA, ARGENTINA.

11:20 a 11.40 hrs., MIGUEL GÜÉMEZ P., INST. “DR. HIDEYO NOGUCHI”- UADY.
CUERPO HUMANO Y FISIOLOGÍA ENTRE LOS MAYAS YUCATECOS: UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA.

11:40 a 12:00 hrs., ROCÍO FUENTES V., IPN., Y EDGAR LÓPEZ V., SEDENA
LAS MANIFESTACIONES DEL DOLOR CRÓNICO ENTRE LAS INDÍGENAS ZAPOTECAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAX, EN EL SIGLO XX.

12:00 a 12:20 hrs., ALEJANDRA PALACIOS S., CINAH-VER.
ANIMALES QUE AUGURAN LA MUERTE ENTRE LOS TOTONACOS DE PAPANTLA.

12:20 a 12:40 hrs., YAQUELÍN GHENO H, E. RON, FELIZA RAMÓN, Y. MARTÍNEZ, U. VER.
LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA ORGANIZACIÓN MASEHUAL IXTLAMACHILISTLI DE ZONGOLICA, VER. MEXICO.

12:40 a13:00 hrs., FAUSTINO HERNÁNDEZ, DEAS. INAH.
LAS PLANTAS Y SU USO CURATIVO EN XOCHIMILCO.

13:00 a 13:20 hrs., DAVID GÓMEZ S., UAEDOMEX.
“TSÜT NI HÑENI”, (CHUPAR LA ENFERMEDAD). CURAR EL ESPANTO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, VIGENTE HOY.

13:20 a 13:40 hrs., JAQUELINA LÓPEZ M.,Y ERNESTINA CEDILLO P., UACHAPINGO.
ENFERMEDADES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES, Y SUS MÉTODOS CURATIVOS EN LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINTO YODOHINO, REGIÓN MIXTECA DE OAXACA.

13:40 a 14:00 hrs., HUMBERTO M. VILLALOBOS, FM. UNAM.
EL AGENTE CAUSAL DE “MAL DE OJO” O “DAÑO” EN AXOCHIAPAN, MOR.

14:00 a 14:20 hrs., DISCUSIÓN.

14:20 a 16:00 hrs., COMIDA

MESA 14
16:00 a 18:00 hrs.

SALUD Y CREENCIAS

COORDINA: DAVID ROBICHAUX, UNIV. IBEROAMERICANA

16:00 a 16:20 hrs., OLGA REAL N., UANL. CCEM.
LA PALABRA COMO TERAPIA EN LA SALUD MENTAL: DE LA LITERATURA A LAS PRÁCTICAS ACTUALES.

16:20. a 16:40 hrs., BERTHA MALVIDO, TANATÓLOGA IND.
LA PROTECCIÓN ANTE LAS PÉRDIDAS.

16:40 a 17:00 hrs., JUAN LUIS RAMÍREZ, T., FCPS., UAEDOMEX
CEGUERA Y MUERTE. DEL CONTEXTO PATÓGENO DOLOROSO AL BÁLSAMO DEL SÍMBOLO.

17:00 a 17:20 hrs., JANET F. JUANICO, UIA.
“EL CENTRO DE DÍA”, UNA INSTITUCIÓN ESPECIALIZADA EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR CON DEMENCIA DE ALZHEIMER

17:20 a 17:40 hrs., JOSÉ SÁNCHEZ J., CIESAS, GOLFO.
MIEDO Y MAL DE PÁRKINSON (V). SOBRE EL “MIEDO” Y EL “EXTRAVÍO”: UNIR LO QUE SE HA DESANUDADO.

17:40 a 18:00 hrs., DISCUSIÓN.

MESA 15
9:00 a 11:40 hrs.

TEORÍA Y PRÁCTICAS MÉDICAS ACTUALES.

COORDINA: CARLOS MELESIO, DEH, INAH.

9:00 a 9:20 hrs., JUAN P. ARAYA A., UNIV. DEL MAR, CHILE.
APORTES A LA NOCIÓN DE SALUD EN EL SECTOR SALUD.

9:20 a 9:40 hrs., RODRIGO NÚÑEZ A., UMSNH., MICH.
MÉDICOS, MUJERES Y PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN CHILE.

9:40 a 10:00 hrs., DIANA I. CÓRDOBA B., Y JOSÉ S. SAPIÉN, FES IZTACALA.
VASECTOMÍA EN MÉXICO: SU IMPACTO COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO EN EL CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN

10:00 a 10:20 hrs., GILBERTO SANDOVAL F., UAM. XOCH.
MORTALIDAD RURAL Y URBANA POR DIABETES MELLITUS EN EL ESTADO DE MORELOS, (2000-2008).

10:20 a 10:40 hrs., ELIA NORA ARGANIS, FM. UNAM., IPN.
CAÍDAS EN EL HOGAR. UN FACTOR DE RIESGO PARA LAS MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS.

10:40 a 11:00 hrs., MARTHA HERNÁNDEZ C., DEAS. INAH.
SALUD Y TRABAJO.

11:00 a 11:20 hrs., ALFREDO ALANIZ S. Y CAMERINA MUÑOZ R., HOSP. “DR. GONZÁLO CASTAÑEDA”.
NACIMIENTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA PREVIA.

11:20 a 11.40 hrs., DISCUSIÓN.

MESA 16
11:40 a 14:00 hrs.

BIOMODELOS ANIMALES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD.

COORDINA: BRAULIO HERNÁNDEZ G., PROYECTO CAMINA, A.C.

11:40 a 12:00 hrs., JACQUELINE ARAGÓN I., JUAN P. CERVANTES D., RAMÓN GARCÍA, PEDRO PALOMARES Y LUIS FERNÁNDEZ. HOSP. GRAL. “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ”.
USO DE ESPACIADORES PARA LA PREVENCIÓN DE DEFORMIDADES DEL TÓRAX POSTERIOR A LA RESECCIÓN DEL CARTÍLAGO COSTAL, EXPERIMENTO EN CERDOS.

12:00 a12:20 hrs., SERGIO REYES P., PROYECTO CAMINA, A.C.
BIOMODELOS ANIMALES CON ISQUEMIA CEREBRAL.

12:20 a 12:40 hrs., LAURA CECILIA GONZÁLEZ, BRAULIO HERNÁNDEZ, ALEJANDRA IBAÑEZ, PROYECTO CAMINA, A. C.
ANTROPOLOGÍA Y BIOMODELOS ANIMALES CON DEFECTO DE TUBO NEURAL.

12:40 a 13:00 hrs., BRENDA BETANCOURT N., BRAULIO HERNÁNDEZ G., ALEJANDRA IBÁÑEZ C., ALFREDO DURAND R., PROYECTO CAMINA A.C., BIOVERT., INST. NAL. DE REHABILITACIÓN.
SISTEMA 10/20 EN LA EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DE LAS VÍAS SENSORIALES EN PRIMATES NO HUMANOS, (MACACA MULATTA).

13:00 a 13:20 hrs., BRAULIO HERNÁNDEZ G., ALEJANDRA IBÁÑEZ C., ALFREDO DURAND R., SERGIO REYES P., PROYECTO CAMINA A.C., BIOVERT.
LA NEUROFISIOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA EN UN ESTUDIO ONTOGENÉTICO DE LAS VÍAS SOMATOSENSORIALES. EL CASO DE LOS MONOS RHESUS, (MACACA MULATTA).

13:20 a 13:40 hrs., MA. CARMEN CLIMENT P., BRAULIO HERNÁNDEZ, G., ALEJANDRA IBÁÑEZ C., GERARDO PERDIGÓN C., ALFREDO DURAN R., SERGIO REYES P., GUADALUPE MONTES DE OCA G., PROYECTO CAMINA A.C.
ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA EN PRIMATES NO HUMANOS EN CAUTIVERIO, (MACACA MULATTA).

13:40 a 14:00 hrs. DISCUSIÓN.

14:00 A 16.00 hrs. COMIDA.

MESA 17
16:00 a 18:00 hrs.

DEL CUERPO Y LAS EDADES, S. XX Y XXI.

COORDINA: ROSA MARIA BERNAL, HOSP. INF. DE MEX, “ DR.FEDERICO GÓMEZ.”

16: 00 a 16:20 hrs., MA. EUGENIA DEL VALLE P., DEH. INAH.
EL TRABAJO DE LAS MUJERES MIGRANTES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS EN LA DÉCADA DE LOS 50’S

16:20 a 16:40 hrs., MA. ESTHER ROSAS.
LOS CAMBIOS DEL CUERPO: LA MODA DEL CÁNCER.

16:40 a 17:00 hrs., MAYAN CERVANTES, DEAS. INAH.
LOS CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN COTIDIANA COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD FAMILIAR, ESTUDIO DE TRES GENERACIONES. SIGLOS XX Y XXI.

17:00 a 17:20 hrs., SOCORRO OCHOA, HOSP. DEL NIÑO POBLANO, PUE.
CONSTITUCIÓN DEL HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO COMO UNA NECESIDAD DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN 1989.

17:20 a 17:40 hrs., FRANCISCO J. GUERRERO M., DEAS. INAH.
SALUD Y GLOBALIZACIÓN

17:40 a 18:00 hrs., DISCUSIÓN.

MESA 18
11:00 a 13:20 hrs.

CORPOREIDAD, MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA.

COORDINA: ROSE EISENBERG W., FES IZTACALA

11:00 A 11:20 hrs., MA. DE LA LUZ TORRES H., FES ARAGÓN.
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD. HISTORIA Y RETOS ACTUALES.

11.20 a 11.40 hrs., MANUEL D´ANDONAEGUI R., ESEF, SEP.
DEPORTE EDUCATIVO, RETOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL EDUCADOR FÍSICO.

11:40 a 12:00 hrs., MACARIO MOLINA R., ESEF, SEP.
CUERPO PULSIONAL, SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA.

12:00 a 12:20 hrs., FERNANDO ORTIZ L., UAM IZTAPALAPA.
LA PSICOTERAPIA CORPORAL EN MEXICO SEGUN 5 PROFESIONALES: DE LA CONTRACULTURA A LA INTEGRACIÓN.

12:20 a 12:40 hrs., ROSE EISENBERG W., FES IZTACALA,
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN SOMÁTICA, EL APRENDIZAJE Y LA SALUD.

12:40 a 13:00 hrs., DISCUSIÓN.

13:00 A 13:20 hrs., CLAUSURA.

14:00 hrs., COMIDA DE CLAUSURA.

CURSO SOBRE HISTORIA Y ETNICIDAD DEL CARIBE INSULAR HISPANO

Estudios Afroamericanos. Aportes africanos a las culturas de Nuestra América PAPIIT IN 40261;
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM y
El Taller de Historia y cultura del Caribe de la Dirección de Estudios Históricos del INAH

Presentan el

Curso sobre historia y etnicidad del Caribe insular hispano

Impartido por:

Dra. Reina C. Rosario Fernández (Universidad de Santo Domingo, República Dominicana)

Mtra. María Eugenia Del Valle Prieto (Dirección de Estudios Históricos del INAH) y

Dr. J. Jesús María Serna Moreno (CIALC-UNAM)

Agosto

Lunes 23
Estudio de las identidades en un mundo globalizado
Reina C. Rosario Fernández

Martes 24
Raíces de la identidad dominicana y la cultura del Caribe Hispano.
Reina C. Rosario Fernández

Miércoles 25
La migración haitiana y la identidad dominicana
Reina C. Rosario Fernández

Jueves 26
Importancia de la época de Trujillo en la historia de la Dominicana
María Eugenia del Valle Prieto

Viernes 27
Cultura y etnicidad en el Caribe insular hispano
J. Jesús María Serna Moreno

Las sesiones se llevarán a cabo de 10:00 a 13:00 horas: en la sala «Leopoldo Zea» 2 del CIALC-UNAM, Tercer piso de la Torre II de Humanidades, C.U.

TECNOHISTORIA Y RESTAURACIÓN: NATURALEZA Y ARQUITECTURA

El Seminario Taller de Tecnohistoria
de la Dirección de Estudios Históricos del INAH

invitan a la conferencia

Tecnohistoria y restauración:
naturaleza y arquitectura

que impartirá

Dr. Jorge Rojas Ramírez
(Centro Regional de Querétaro, INAH)

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
Miércoles 18 de agosto de 2010, 12:30 hrs.

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
Informes
40405100 ext. 126 y 149

MULATAS Y NEGROS CUBANOS EN LA ESCENA MEXICANA, 1920-1950

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Invita a la presentación del libro

Mulatas y negros cubanos
en la escena mexicana, 1920-1950

de Gabriela Pulido Llano

Comentan
Ricardo Pérez Montfort

Lourdes Villafuerte

Ángel Miquel

Modera
Alejandro de la Torre

Miércoles 18 de agosto de 2010, 19:00 hrs.
Sala de Usos Múltiples

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

Informes
4040 5100 ext. 107, 108 y 149

I COLOQUIO LA MIRADA DOCUMENTAL

La Dirección de Estudios Históricos/INAH,
El Instituto José María Luis Mora/Conacyt y
El Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM

Se complacen en invitarle al

I Coloquio La Mirada Documental

que se llevará a cabo
del 16 al 18 de agosto 2010

Programa

Lunes 16

9.30 Inauguración del Coloquio Mirada Documental.

Mesa 1: Acervos cinefotográficos y la historia

10.00 a 10.20. Daniel Escorza. La reproducción fotográfica y las copias en el Fondo Casasola.

10.20 a 10.40. Enrique Martínez. Colección fotográfica Familia Madero.

10.40 a 11.00. Sonia Arlett. La colección Pérez Salazar. Reflexiones a partir de un coleccionista.

11.00 a 11.20. Abigail Pasillas. El archivo fotográfico de Olivier Debroise del Museo Nacional de Arte.

11.20 a 11.40. Comentarista: Samuel Villela

11.40 a 12.00. Receso

Mesa 2: Figuras en el imaginario

12.00 a 12.20. Katia Cortés Hernández. El sentimiento detrás de la imagen: devoción y culto a San Miguel Arcángel

12.20 a 12.40. Alejandra Díaz. México en el mundo, la exposición universal en París 1889.

12.40 a 13.00. Georgina Salgado López. Imaginarios Urbanos: Fotografías de la Plaza de Cartagena en la colonia de Tacubaya.

13.00 a 13.20. Paulina Millán Vargas. Las fotografías de Juan Rulfo en la Comisión del Papaloapan 1955-1957.

13.20 a 13.4.0 Comentarista: Ariel Arnal

14.00. Fin de la sesión

Martes 17

Mesa 3. Entre políticos te veas…

10.00 a 10.20. Martha Loyo. Plutarco Elías Calles, expulsado del país.

10.20 a 10.40. Alejandro González Franco. La candidatura de oposición en la elección de 1946 Ezequiel Padilla, vista desde las fotografías de prensa.

10.40 a 11.0.0 Tatiana Candelario García. Las diversiones públicas en la Ciudad de México en 1930.

11.00 a 11.20. Oralia García Cárdenas. Los estudiantes de teatro detenidos durante el movimiento estudiantil de 1968. Entre la historia oral y la fotografía.

11.20 a 11.40. Comentarista: Álvaro Vázquez Mantecón

11.40 a 12.00. Receso

Mesa 4. Documentalismo y periodismo fotográfico

12.00 a 12.20. Raquel Navarro Castillo. Fotografía y contramemoria[Ojo una revista que ve] y los movimientos sindicales de 1958.

12.20 a 12.40. Raúl Pérez Álvarado. La caravana de hambre vista por los Mayo.

12.40 a 13.00. Rosalía I. Cortés Aguirre. Los zapatistas, una interpretación iconológica. El levantamiento zapatista y el conflicto armado en Chiapas en 1994 visto a través del lente de Raúl Ortega, reportero gráfico de La Jornada.

13.00 a 13.20. Mónica Morales. Pedro Valtierra: Corresponsal de Guerra en Nicaragua.

13.20 a 13.4.0 Comentarista: Alberto del Castillo

14.00. Fin de la sesión

Miércoles 18

Mesa 5: Género y representaciones

10.00 a 10.20. Ana Lorena Eriksen Persson. La representación de la mujer en la publicidad decimonónica.

10.20 a 10.40. Alba González Reyes. El cuerpo construido desde las miradas clínica, jurídica y pedagógica.

10.40 a 11.00. Cristian Fajardo. Mujer-Revolución

11.00 a 11.20. Gabriela Pulido. La cabaretera y el cinturita en la Ciudad de México. Su caracterización en la nota roja y el cine, 1940-1950

11.20 a 11. 40. Isis Ortiz. La ilusión dolorosa: autorepresentación y autobiografía en la obra de Sophie Calle

11.40 a 12.00. Comentarista: Deborah Dorotinsky

12.00 a 12.15. Receso

Mesa 6. Miradas diversas

12.15 a 12.35. Saudhi Batalla. El uso del cine documental como fuente para la etnohistoria: análisis del filme Viking Fund de Frans Blom 1950.

12.35 a 12.55. Karina Sámano Verdura. Estereotipos indígenas femeninos en los estudios etnográficos de Frederick Starr, Carl Lumholtz y Manuel Gamio. Cambios y continuidades: «indias salvajes» e «indias bonitas» (1890-1921).

12.55 a 13.15. Claudia Pretelín, The Kodak Girl: la mujer en los anuncios de cámaras fotográficas Kodak de finales del siglo XIX.

13.15 a 13.35. Mayra Uribe Eguiluz. La Compañía México Fotográfico, y la promoción del turismo en los años veinte.

13.15 a 13.55. Samantha Zaragoza. Mujeres neozapatistas en el fotoperiodismo mexicano.

14.00 a 14.20 hs. Comentarista: Rebeca Monroy Nasr

14.30. Clausura del I Coloquio La Mirada Documental

Dirección de Estudios Históricos

Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro, México, D.F.

Informes

4040 5100 ext. 126 y 149
difusion.deh@inah.gob.mx

Oscar Torres Figueroa uam97@hotmail.com

CONVOCATORIA: 7° COLOQUIO DE TACUBAYA EN LA HISTORIA: PASADO Y PRESENTE

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

CONVOCA

7° Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente

7, 8, 9 de julio de 2010
10:00 – 15:00 horas
Sala Siqueiros
Museo Nacional de Historia: Castillo de Chapultepec

A los interesados en participar se les invita a enviar una propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Word con extensión .doc). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax, y deberán entregarse a más tardar el 7 de mayo de 2010. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.

El Comité Organizador notificará la aceptación o en su caso la devolución de las propuestas. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra arial de 12 puntos, y contarán con 20 minutos para ser expuestas.

Durante su participación en el encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en CD.

No se aceptarán ponencias de manera extemporánea.
Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Celia Maldonado(coordinadora del Coloquio de Tacubaya) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.) o a las siguientes direcciones electrónicas:

difusion.deh@inah.gob
colonial.deh@inah.gob.mx

Nota: El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados, así como de publicarlos.

Coordinadora Mtra. Celia Maldonado

Dirección Estudios Históricos INAH.
Informes:

Edmundo Gaona
Difusión DEH
difusion.deh@inah.gob.mx
tel: 40405100 ext.149

Guillermina Coronado
Subdirección de Investigaciones Históricas
colonial.deh@inah.gob.mx
Tel. 40405100, ext. 108

Mtra. Celia Maldonado
Tel: 40405100 ext: 227
cmaldonado.deh@inah.gob.mx
Fax 40405136 y 40405137

http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

VII COLOQUIO DE TACUBAYA EN ELA HISTORIA: PASADO Y PRESENTE

VII COLOQUIO DE TACUBAYA EN LA HISTORIA: PASADO Y PRESENTE

La Dirección de Estudios Históricos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita

VII Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente

7, 8 y 9 de julio, 2010

10:00 a 15:00 horas

Auditorio del Museo Nacional de Historia

Castillo de Chapultepec

Entrada libre

Programa

Miércoles 7

10:30

Inauguración

Alfonso de Maria y Campos Castelló. Director General, INAH

Arturo Soberón Mora. Director de Estudios Históricos, INAH

José Emilio Pacheco. Investigador, INAH

Demetrio Sodi. Jefe Delegacional, Delegación Miguel Hidalgo

Salvador Rueda Smithers. Director del Museo Nacional de Historia, INAH

Celia Maldonado López. Coordinadora del Coloquio y Cronista de Tacubaya, INAH

Mesa I

Moderadora: Marta Terán (DEH-INAH)

11:00 -11:30

Las crujías del Colegio Militar a finales del siglo XIX en el cerro de Chapultepec. María de la Luz Moreno Cabrera (DSA-INAH)

11:30-12:00

El parque La Hormiga en Chapultepec. María de Lourdes López Camacho (MNH-INAH)

12:00-12:30

Personajes ilustres en épocas prehispánica y virreinal en Coyoacán y Tacubaya. María de la Luz Moreno Cabrera (DSA-INAH)

12:30-13:00

Receso

Mesa II

13:00-13:30

Origen y transformación de la colonia San Miguel Chapultepec. Araceli García Parra (Barcelona, España)

13:30-14:00

Arqueología Mexicana en 1910. Antonio López Palacios (CNPCR-INAH)

14:00-14:30

Sanatorio Urrutia. Ana María Castro Velasco (Coordinadora del Centro de Investigación Documental y Cultural de Coyoacán)

Jueves 8

Mesa III

Moderadora: Ethelia Ruiz Medrano (DEH-INAH)

10:30-11:00

Nuevos datos para la definición del glifo de Tacubaya. Raúl García Chávez (Centro INAH Estado de México)

11:00-11:30

Un pleito testamentario en 1727: entre los frailes dominicos de Tacubaya y un particular que los quería despojar de una herencia. Martha Delfín (ENAH-INAH)

11:30-12:00

Juan Ramírez de Cartagena, empresario de Tacubaya, siglo XVIII. Celia Maldonado López (DEH-INAH)

12:00-12:30

Tradicionalismo e innovaciones tecnológicas en la producción de harina en Tacubaya, siglo XIX. Víctor Gómez Gerardo(Universidad Pedagógica)

12:30-13:00

Receso

Mesa IV

13:00-13:30

El Periquillo Sarniento y sus andanzas en Mixcoac y Tacubaya. María de Jesús Real (ENAH-INAH)

13:30-14:00

Un balance de la documentación histórica del Fondo Tacubaya del Archivo Histórico de Tacubaya.Graciela Gaytán (FES-Acatlán)

14:00-14:30

Los Mondragón, una familia porfirista en el ámbito de Tacubaya. Tomás Zurián. (INBA)

Viernes 9

Mesa V

Moderador: Francisco Pérez Arce (DEH-INAH)

10:30-11:00

Breve historia de un monumento desconocido: la iglesia y convento de San José de Tacubaya. Daniel Salvador Vázquez (FFyL-UNAM)

11:00-11:30

Guillermo Prieto. Yolanda Bache (IIFl-UNAM)

11:30-12:00

Justo Sierra. Un porfirista prominente de Tacubaya. María Eugenia Aragón (DEH-INAH)

12:00 12:30

Receso

12:30-13:00

José Vasconcelos. Guadalupe Lozada (Coord. de Patrimonio Artístico y Cultura del GDF)

13:00-13:30

Fidel Castro y su deambular por Tacubaya. María Eugenia del Valle Prieto (DEH-INAH)

13:30-14:00

Conferencia de Clausura

Hombres ilustres que habitaron en el conjunto Ermita. José Emilio Pacheco (DEH-INAH)

14:00-14:30

Clausura

RECORRIDO POR EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

A cargo de Rafael Chávez Mora (MNH-INAH)

Informes:

4040 5100 ext. 108, 126, 149 y 227
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com
difusion.deh@inah.gob.mx

SEMINARIO DE TECNOHISTORIA

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita al

Seminario de Tecnohistoria

Jueves 24 de junio de 2010, 11:00 horas
Sala de Juntas de la Dirección

Pintura mural y arquitectura de los conventos del siglo XVI novohispano
Mariano Monterrosa Prado
(Dirección de Estudios Históricos, INAH)

Tejupan: un espacio de la arquitectura del siglo XVI en la Mixteca
Leonardo Icaza Lomelí
(Dirección de Estudios Históricos, INAH)

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

Informes
4040 5100 ext. 126 y 149

http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

LA CONQUISTA DE LA MALINCHE

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita a la conferencia

La conquista de la Malinche

que impartirá Luis Barjau
(Dirección de Estudios Históricos, INAH)

en el marco del Taller de Estudios sobre la Muerte
coordinado por Elsa Malvido

Martes 22 de junio de 2010, 11:00 horas
Auditorio Wigberto Jiménez Moreno

ENTRADA LIBRE

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

difusion.deh@inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ITALIANIDAD ENTRE LAS DOS GUERRAS. OCHO ENCUENTROS CON LA HISTORIA DE ITALIA

El Seminario Permanente Antonello Gerbi
a través de la Dirección de Estudios Históricos del INAH
y el Instituto Italiano de Cultura

presenta el curso

La construcción de la italianidad entre las dos guerras.
Ocho encuentros con la historia de Italia

Inauguración
viernes 18 de junio de 2010, 17:30 horas
Dr. Gianni Vinciguerra
Aggregato Culturale

Coordinadores
Dra. Lara Semboloni (Colmex),
Prof. Carlos San Juan Vitoria (INAH)
Ed. Paloma Zubieta (UNAM)
Con la colaboración de
Dr. Franco Savarino (ENAH);
Prof. Diego Balboni (IIC).

PROGRAMACIÓN

Los temas divididos en ocho encuentros:

1er ENCUENTRO: La crisis del gobierno liberal y la respuesta social

2° ENCUENTRO: El malestar social y sus efectos

3er ENCUENTRO: El primer Mussolini

4° ENCUENTRO: La sociedad italiana y la Primera Guerra Mundial

5° ENCUENTRO: El nacimiento de la conciencia de masa

6° ENCUENTRO: La sociedad italiana y la modernización

7° ENCUENTRO: El Estado italiano bajo el régimen fascista

8° ENCUENTRO: El balance de la sociedad italiana a la llegada de la Segunda Guerra Mundial

Las clases se impartirán en la Biblioteca “Gaspara Stampa” del Instituto Italiano de Cultura, los viernes a las 17:30 horas y serán de una duración de 2:30 horas. Imparte el Curso Lara Semboloni, coadyuvada por Paloma Zubieta en el uso de las imágenes. Participaran: el Dr. Diego Balboni especialista en la historia del Cinema italiano, que ofrecerá una análisis del discurso de la imágenes en la época histórica en cuestión. El Prof. Carlos San Juan académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia comentará los temas insertándolos en un análisis comparativo de la época contemporánea Mexicana.

OBJETIVO:

A través de los eventos de los inicios del siglo XX, entender la construcción de una parte de la identidad italiana fincada en los valores y principios de los ganadores mediante la revisión de la época del gran conflicto civil: desde el consenso generalizado de la sociedad hasta el repudio hacia la ideología fascista. Finalmente se quiere crear un dialogo y debate con los participantes al fin de mostrar como el hacer historia permite crear metodologías diferentes y identificar variables nuevas en respuesta al reto que nos pone el siglo XXI.

MATERIAL:

Dispense en formato Power Point asignadas al final de cada encuentro.

Al final del seminario se extenderá una constancia de participación del Instituto Italiano di Cultura en México.

PREMISAS DEL CURSO:

Hablar de la Historia de Italia y de la creación de la identidad italiana en la época contemporánea conlleva, directamente, a identificar aquellos elementos que se desencadenaron por la situación nacional y la internacional. La época histórica en que se tuvo la “formación” o, más bien, el reconocimientos de la identidad nacional italiana es una de las más complejas que puedan existir y fue el origen de una serie de contradicciones existentes sobre lo que es la italianidad. Este curso aborda el análisis del origen del ser italiano a través de temas históricos que ven, en primer lugar, el fenómeno del fascismo como eje histórico. Finalmente, se puede afirmar y todos los historiadores de la época en análisis están de acuerdo que la conciencia de masa nace en Italia con el fascismo que logra definir un consenso extenso dentro de una sociedad fragmentada, tanto en lo político, como en lo social y lo económico, es decir, por primera vez se puede hablar de italiano mas allá de los regionalismos. Se ha elegido como corte temporal la época entre las dos guerras mundiales, considerado que es ahí cuando se define una sociedad italiana que tiene una misma directriz, aunque no se puede omitir que en la historia la larga duración es la que asienta y define fenómenos, mientras que las rupturas permiten identificar las problemáticas contra los elementos de continuidad del ser histórico.

El curso se desarrolla a partir de temas que resaltan las características que, según mi manera de ver, permiten formarse una idea de lo que son las variables definitorias en el fenómeno histórico del fascismo y la formación de una sociedad italiana. Italia, más allá de su unidad y definición geográfica clara, ha tenido en el curso de la historia diferentes formas de dominación pero, finalmente, a nivel local se han mantenido identidades claras y esto ha permitido que en el 1848 -1861 se formara un Estado Italiano (monárquico), visto como la conquista de la monarquía de Savoia o la anexión de los territorios; finalmente, el resultado fue el territorio de la Península Itálica que llega a ser estado-nación.

Una vez conformado el Estado-nación Italia, el propósito era definir y constituir una identidad nacional, y esto se formó justo en la época del fascismo. Y es aquí donde se encuentra la importancia de analizar las cuestiones culturales, sociales, económicas y políticas de Italia entre las dos Guerras.

Durante el curso, se hará un pequeño resumen de la importancia de la I Guerra Mundial, dado que fueron justamente sus causas y resultados los que desataron mecanismos que llevaron a los “italianos” a buscar, responder y actuar de una manera que desembocó en el fenómeno fascista.

Aunque este no pretenda ser un curso sobre el fascismo, lo llega a ser y, por ende, esbozaremos los temas más importantes que resaltan en la época:

· Explicar el fascismo sólo con los ejes de los elementos exógenos y visibles de la sociedad italiana no permite entender los efectos que este tuvo en lo que se intenta definir como “identidad italiana”, pero posibilita el identificar el contexto histórico de una sociedad en formación. Los tres ejes — el sentimiento de una “victoria mutilada”, la fragilidad de los sistemas político y económico italianos y la actividad de grupos revolucionarios de izquierda— fueron graves consecuencias de la guerra.

· El 15 de noviembre de 1918 terminó la Gran Guerra para Italia. Se había entrado en ella sin el consentimiento parlamentario, oponiéndose a la opinión pública mayoritaria no intervencionista y con una clara falta de preparación militar. Tras perder alrededor de 600,000 hombres y con una deuda exterior de más de veinte millones de liras-oro, los logros de la paz fueron una decepción para las aspiraciones italianas. La gran deuda exterior desencadenó una creciente inflación que proletarizó a la pequeña y mediana burguesía, e hizo perder mucho poder adquisitivo de los salarios del obrero industrial. Este sector se vio muy afectado, lo que unido a la desmotivación del ejército, generó un paulatino aumento de desempleo.

· El espectro político está configurado por los partidos gubernamentales (liberal, moderado, radical), gobernantes de 1919 a 1922. En 1921, el ala izquierda de los socialistas dio origen al Partido Comunista, dirigido por Gramsci, Tasca y Togliatti, e integrados en la III ª Internacional, propugnaban la “conquista violenta del poder por parte de todos los trabajadores”. Ante el desorden político que experimentaba Italia, los comunistas intentaron que se estableciera un sistema similar al de Rusia y debido a que el gobierno no tenía la capacidad de controlar las huelgas organizadas por estos, aprovecharon la oportunidad abierta y lista. El estado del país era tan malo que favoreció que se creara, en 1919, un partido nacionalista, llamado “Fascista”.

· La nueva agrupación estaba integrada por antiguos combatientes, algunos socialistas y anarquistas. Su programa radical trataba de captar el favor de los trabajadores: jornada de ochos horas, participación obrera en la dirección empresarial, política de pensiones, escuela laica y gratuita, reforma fiscal, expropiación de bienes a la Iglesia , etc. No consiguieron el apoyo esperado y su participación en las elecciones de 1919 fue un fracaso. Los grandes triunfadores fueron los partidos Socialista y Popular. Una coalición de todo el Parlamento, con la exclusión de los socialistas, gobernó bajo las presidencias de Nitti y Giolitti. Su fragmentación, que facilitaba la parálisis y el dejar hacer, fue el origen de la irresolución de los numerosos problemas presentados.

· La estructura laboral italiana mantenía al 50% de la población activa en el sector agrario, pero la tierra estaba muy irregularmente repartida, sobre todo en el sur. En junio de 1919 comenzaron las ocupaciones de fincas en el valle del Po, extendiéndose por toda Italia. Por su parte, los obreros industriales decidieron hacer realidad las predicadas apropiaciones de los medios de producción y ante los cierres masivos empresariales, respondieron mediante huelgas, toma de fábricas y asalto de almacenes; Milán y Florencia fueron los escenarios más destacados de estas revueltas. Pero tales hechos no respondían a un plan revolucionario, por lo que las protestas se fueron extinguiendo por sí mismas, sin intervención del gobierno, fuera de la legalidad de algunas fincas ocupadas.

· Sin embargo, las burguesías urbana y terrateniente se sintieron inquietas por la inhibición del gobierno ante los conflictos abiertos y el programa social anunciado: aumento de impuestos sobre la propiedad, semana laboral de 48 horas… Los propietarios comenzaron a contratar grupos armados. El partido fascista se vio así subvencionado por la alta burguesía, apoyado moralmente por buena parte de la pequeña burguesía, y utilizado por los mismos liberales para combatir la extensión del socialismo.

· La violencia fascista se impuso sobre toda Italia. Su uso era la aplicación de una lógica que no pretendía convencer al contrario sino eliminarlo mediante cualquier método. Mussolini dispuso, desde el verano de 1920, de militares en la reserva a sueldo del estado para organizar y preparar expediciones punitivas. Además de las pérdidas económicas y el terror desatado entre la población, los fascistas cobraron la vida de millares de personas en fusilamientos semipúblicos sin que la policía interviniera ni la justicia investigara cualquier tipo de responsabilidad. La anuencia del poder hizo que los sectores más desesperados vieran en su triunfo una posibilidad: durante la fundación de los sindicatos fascistas en 1921, acudieron prioritariamente desempleados que integraron las fuerzas de choque para romper las huelgas convocadas por sindicatos de izquierda. De ese modo, el movimiento creció espectacularmente y dos años después, ascendía a más de 300,000 personas.

· Las elecciones de mayo de 1921 debilitaron el centro político y fortalecieron las posiciones extremistas; pero los fascistas sólo alcanzaron 35 escaños, al fallar por segunda vez la consecución del poder por medios democráticos. Aunque la efectividad de los gobiernos sucesivos se fue debilitando, la balanza comercial, el aumento del turismo y la moderación sindical hacían descender el conflicto social, lo que a la vez volvía más prescindible la actividad fascista. Por ello, se planeó la ocupación de la capital para el 27 y 28 de octubre de 1922. El ejército regular podía haber desbaratado la Marcha sobre Roma, pero al presentar el gobierno un decreto de estado de sitio, el rey no lo firmó. En su lugar, el 22 de octubre, Vittorio Emmanuel III llamó a Mussolini para ofrecerle la formación de gobierno.

· Tomado el poder de hecho, la cúpula fascista quiso ostentarlo por derecho. Las elecciones celebradas en abril de 1924 otorgaron la mayoría absoluta al gobierno. Pero la voz de la Cámara de Diputados era demasiado incómoda. Giacomo Matteotti, líder socialista, fue raptado y asesinado. Como es natural, gran parte de la oposición anunció su abandono del parlamento mientras que desde las direcciones de los partidos se daban las explicaciones más increíbles. Asediado y puesta en peligro la continuidad del gobierno, Mussolini asumió “la responsabilidad” de todo lo ocurrido, comenzando a partir de entonces la subida del régimen: se persiguió a la prensa de la oposición encarcelando a los periodistas acusadores y el nuevo secretario general del partido, Farinacci, instauró un reinado de terror con la complicidad del Ministro de Justicia, Rocco.

· El período comprendido entre enero de 1925 y las elecciones plebiscitarias de 1929 constituye la primera etapa del totalitarismo fascismo. El 3 de enero de 1925 se proclamó oficialmente el Estado Fascista. Para velar su cumplimiento se creó una policía política, la OVRA , y un tribunal de excepción. La base fundamental de la ideología fascista pasó a ser la subordinación de cualquier libertad, razón o derecho individual a la primacía del Estado que, a su vez, estaba personificado en su guía o caudillo. Esto hizo que Mussolini fuera acaparando, paulatinamente, todo el poder y los órganos del partido se fueron identificando con los del Estado.

· La política económica fue abandonando el inicial liberalismo económico para hacerse cada vez más intervencionista. Uno de los objetivos fue la consecución de la autarquía. Las relaciones con la Iglesia mejoraron considerablemente sobre todo tras la firma de los Pactos de Letrán en 1929, por los que la Iglesia reconocía definitivamente al Estado italiano y Mussolini daba el beneplácito para la fundación del Stato Cittá del Vaticano. Entre los intelectuales, la implantación del régimen fascista contó con simpatías. Los ciudadanos italianos aceptaron el régimen de Mussolini con diversas actitudes que iban desde la pasividad hasta el entusiasmo; la pérdida de libertad y la arbitraria represión fueron menos importantes que el creciente bienestar económico, la quietud pública y el exacerbado nacionalismo de una política exterior henchida de orgullo.

· Los años treinta supusieron la definitiva “fascistización” de Italia pero, al mismo tiempo, la pérdida de una capacidad de dirección de la ultraderecha internacional en favor del nazismo alemán, al que se acabó siguiendo de un modo servil. Con más ardor y entusiasmo que preparación, Italia se vio arrastrada por el fascismo durante la entrada en la II ª Guerra Mundial. Los sucesivos fracasos militares en Yugoslavia, Grecia y el norte de África pusieron en jaque a un régimen herido de muerte con la invasión de Sicilia. El Gran Consejo destituyó a Mussolini el 23 de julio de 1943. Ya con soldados aliados en la Península , en septiembre de ese mismo año, las tropas alemanas liberaron a Mussolini y el 1º de diciembre fue proclamada la República Social Italiana. El régimen de los Seiscientos días de Saló fue sustentado por el ejército alemán y desencadenó una guerra civil. Tras capitular, Mussolini trató de huir pero fue capturado y juzgado sumariamente y como consecuencia, fue ejecutado el 28 de abril de 1945.

· La desaparición de Mussolini no acabó con el fascismo; su influencia desde los años veinte a los cuarenta fue extensa por toda Europa y América Latina. Aún desde posiciones extraparlamentarias y clandestinas, el fascismo permaneció latente tras su derrota en la II ª Guerra Mundial. En los años setenta numerosos grupos “filofascistas” operaron, generalmente, desde actuaciones terroristas mientras que en los años ochenta el fascismo resurgió bajo una serie de denominaciones, entre las cuales se encuentra el Movimiento Social Italiano, que no excluye su participación parlamentaria.

MATERIAL AUDIO VISUAL:

En este curso se usaran algunas imágenes y videos del Instituto Luce.

El Instituto LUCE ( La Unión Cinematográfica Educativa)[1] nació oficialmente como ente paraestatal el 5 de noviembre de 1925, con la calificación de “organismo técnico cinematográfico de cada uno de los ministerios y entidades puestos bajo el control y la autoridad del Estado”. Había sido fundado el año anterior como sociedad anónima con el nombre de Sindacato Istruzione Cinematográfica por el periodista Luciano de Feo y de inmediato obtuvo el pleno apoyo de Mussolini, quien había entendido perfectamente el potencial educativo y propagandístico. El LUCE se articulaba en “cinematecas”, cada una de las cuales estaba especializada en un sector controlado por un ministerio: fue particularmente activa la cinemateca agrícola, que desempeñó un papel fundamental en la campaña de “ruralización” de 1927. En 1926, la proyección de documentales producidos por el LUCE pasa a ser obligatoria por ley en todas las salas y en junio de 1927, dio inicio la programación del Cinegiornale LUCE, que se convirtió en la niña de los ojos del Istituto —El Cinegiornale LUCE no tuvo ninguna competencia hasta 1938, año en que apareció el noticiario INCOM; en realidad, los dos concurrentes competían en supina adhesión a las directivas del régimen— y en el principal instrumento de la transformación de Mussolini en superstar, como lo ha definido Mino Argentieri:

Así como los héroes de las antiguas comedias cambiaban de un oficio a otro, el Duce fue presentado en toda una variedad de versiones: presidente del Consejo de ministros, en los campos de Romaña, con la familia, a caballo en el parque de Villa Torlonia, trillador, deportista, nadador, piloto, orador, automovilista y motociclista.

Intervento del Dr. Diego Balboni acerca del discurso de la imágenes del los Cinegiornale Luce.

Biblioteca «Gaspara Stampa»
Instituto Italiano de Cultura
Francisco Sosa 77, Coyoacán
55440044

El curso tiene acceso libre, previo registro
Cupo limitado