GONZALO ROBLES: UNA EUTOPIA SEPULTADA

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 90

Gonzalo Robles: Una eutopía sepultada

Autor:

DÁVALOS, MARCELA

Serie: Ensayos
ISBN 978-607-8276-15-8
INAH 003OVA0800
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 200
Ancho: 130 mm
Alto: 184 mm
Grueso: 14 mm
Peso: 306 gr
Precio venta: $279.00
Fecha de publicación: Septiembre, 2014

El lector tiene entre sus manos la biografía de uno de los artífices de las instituciones de nuestro país: Gonzalo Robles. Por eso, conocer la vida de este hombre, de este profesional, de este mexicano, nos lleva al conocimiento histórico de la creación del México moderno y de los problemas que planteaba el crecimiento económico hacia mediados del siglo pasado, que él jugó un papel muy importante en el desarrollo del Banco de México. En la nota introductoria de este libro, la economista doña Ifigenia Martínez de Navarrete, en trazos rápidos lo retrata cabalmente: «Gonzalo Robles era una persona muy admirada en el Banco de México. Desde el director general hasta los economistas, pasando por los gerentes, secretarias y demás empleados, todos le estimaban. Cuando los acontecimientos económicos requerían una interpretación todos recurrían a la opinión de Gonzalo Robles, quien siempre ponía énfasis en la necesidad de industrializar al país.

EDUCACIÓN Y EXILIO ESPAÑOL EN MÉXICO. EL INSTITUTO LUIS VIVES, 1939-2010

educacion-y-exilio-espanolEducación y exilio español en México.
El Instituto Luis Vives, 1939-2010

Autor: TUÑÓN, JULIA

Colección: Historia
Serie: Enlaces
ISBN 978-607-484492-4
INAH 003OVA0816
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 560
Ancho: 165 mm
Alto: 230 mm
Grueso: 32 mm
Peso: 977 gr
Precio venta: $280.00
Disciplina: Historia
Fecha de publicación: Septiembre, 2014

El instituto Luis Vives se fundó en 1939, recién llegados a México los primeros refugiados españoles –gracias a la hospitalidad del Presidente Lázaro Cárdenas- tras la derrota republicana en la guerra civil. El colegio ha continuado ininterrumpidamente su objetivo, el de conservar la cultura liberal, uno de los proyectos más preciados de la Segunda República, que se había manifestado en la Institución Libre de Enseñanza y había tenido logros manifiestos en los pocos años en que pudo ejercerse una educación progresista y popular de en España, antes del triunfo del fascismo en la península.
Su creación da cuenta de la eficaz organización de los exiliados durante los primeros tiempos. El instituto se vanaglorio en ofrecer conocimientos, conservar y transmitir los valores que iluminaron la Segunda República y que luego se convirtieron en un símbolo de resistencia. La derrota parecía menor si la cultura y la identidad se preservaban y esto se intentó en los colegios, construyendo rasgos propios para diferenciarse de los españoles, valores que respiraban al ritmo de la tolerancia y la libertad de pensamiento y que al aplicarse en la vida de esos años debían adaptarse a las circunstancias y ayudar a los escolares en su formación e integración a la tierra de acogida. Se analiza el desarrollo de la escuela como institución del exilio por el grupo que le dio y mantuvo con vida y la influencia de muchos de sus egresados en México y España, por cuanto los ideales que se transmitían se habían gestado entre los sectores más avanzados de un país en busca de justicia social.

DE LA OPULENCIA A LA PRECARIEDAD. LA HISTORIA DEL EX COLEGIO JESUITA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOTZOTLÁN

de-la-opulencia-a-la-precariedadDE LA OPULENCIA A LA PRECARIEDAD
La historia del ex colegio jesuita de San Francisco Javier de Tepotzotlán

Autor: GONZÁLEZ MARMOLEJO, JORGE RENÉ

Colección: Historia
Serie: Logos
Volumen: 1
ISBN 978-607-484-496-2
INAH 003OVA0797
Editoriales: CONACULTA-INAH
Ciudad: México, D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústico
Nº de páginas: 262
Ancho: 165 mm
Alto: 230 mm
Grueso: 16 mm
Peso: 487 gr
Precio venta: $160.00
Disciplina: Historia
Audiencia: Académico
Nivel Académico: Universitaria
Nivel de lectura: Adulto
Fecha de publicación: Agosto, 2014

Casi dos siglos después de que la Compañía de Jesús se estableció en Nueva España, el 25 de junio de 1767 sus edificios amanecieron rodeados por militares. El noviciado de San Francisco Javier de Tepotzotlán no fue la excepción. Comenzaba una larga noche que se prolongaría poco más de cien años. A partir de 1777, con el auspicio del arzobispo de México, don Alonso Núñez de Haro y Peralta, el inmueble se destinó para albergar un seminario diocesano, una casa de retiro y una cárcel para clérigos que cometieran algún delito. Atrás quedaron los días de gloria. La bien ganada fama religiosa, educativa y material de San Francisco Javier empezó a desaparecer. Sostener el seminario episcopal se convirtió en una empresa estoica. Con los pocos recursos que ingresaban, algunos rectores se vieron precisados a eliminar cátedras y reducir la nómina del personal, en tanto que las autoridades virreinales para frenar el avance de las tropas independentistas, surgieron la posibilidad de convertirlo en cuartel militar. En una época el ex colegio fue refugio de clérigos licenciosos que lo convirtieron en guarida de trúhanes; para finales del siglo XIX se quiso convertir en penitenciaría. El antiguo centro de formación jesuita sobrevivió a esos avatares. De la opulencia a la precariedad nos invita a conocer la historia y peripecias de un magnifico recinto que desde hace 50 años alberga el Museo Nacional del Virreinato del INAH.

EL SIGLO XX QUE DESEÁBAMOS. ENSAYOS DE HISTORIA ORAL EN TORNO A EXPERIENCIA Y EXPECTATIVA

El siglo que deseamos

EL SIGLO XX QUE DESEÁBAMOS
Ensayos de historia oral en torno a experiencia y expectiva

Autor(es): Gerardo Necoechea Gracia y Patricia Pensado Leglise (coordinadores)

Serie: Fundamentos
Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-484-458-0
Edición: 1°
Pasta: Rústica
Número de páginas: 223
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: INAH
Ciudad de publicación: México D.F.
País de publicación: MÉXICO
Enero 2014
Precio: $ 150

 

«Quienes nacieron en la medianía del siglo XX heredaron un robusto optimismo respecto del futuro que les tocaría vivir. Inmersos todos en caminar los enredados y cariados senderos de la vida, hubo quien activamente buscó la utopía y quien sencillamente intentó la mejor vida posible. Los autores agrupados en este libro entrevistaron a algunos de estos individuos, y con afecto y cuidado rastrillaron los relatos de los recuerdos con el propósito de entender el mundo imaginado y el mundo vivido por estar personas. Nos presentan tanto a quienes vivieron lo mejor y lo peor del desarrollismo económico y la expansión de la educación pública, como a quien nació y creció en la crisis para vivir la última huelga estudiantil del siglo en México. Los autores interrogan las narraciones que surgen en estas historias orales respecto a qué animó sus expectativas, cuáles fueron sus experiencias, como aquilataron en virtud de lo deseado, y qué postura tomaron frente al desencuentro entre lo que fue y lo que querían que fuera. El conjunto de ensayos, producto de la pluma de destacados historiadores orales, nos lleva a reflexionar acerca de la noción de experiencia, la formación de expectativas en los planos personal y social, y la conciencia de experiencias nuevas que rompen moldes heredados. «

 

ARTE Y RITUAL ANTIGUOS

Arte y ritual antiguos

ARTE Y RITUAL ANTIGUOS
Edición y traducción de Antonio Saborit

Autor(es): Jane Ellen Harrison
ISBN: 978-607-484-459-7
Edición: 1
Pasta: Rústica
Número de páginas: 227
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: Museo Nacional de Antropología /INAH
Ciudad de publicación: México D.F.
País de publicación: MÉXICO
Precio: $ 155
Fecha: Diciembre, 2013

Arte y ritual antiguos aparece por primera vez en español, con sus ilustraciones originales y un par de apéndices que sin duda enriquecen la lectura, en ocasión de la muestra titulada Keramiká. Materia divina de la antigua Grecia en el Museo Nacional de Antropología. Sea propicia esta espléndida colección de vasos griegos, provenientes del Museo del Louvre, para celebrar el centenario de la publicación de este libro así como para emplear la mirada de Harrison en el disfrute de estas piezas.

HISTORIAS 86

revista hist 86

 

HISTORIAS 86

Autor(es): VARIOS
Colección: HISTORIA
ISBN: ISSN 14057794
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 148
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Diciembre 2013
Precio: $ 70.00

Topos y cosmogonía: deidades lacustres del alto Lerma, Nadine Béligand. «Cultura política» e «ideopraxias» en los escritos de Los Polares, Guadalajara, 1821-1826, Adrián Acosta. Andanzas de un liberal queretano: Hilario Frías y Soto, Beatriz Lucía Cano. Jorge Enciso Alatorre: una vanguardia acotada, Esther Acevedo.

RUMBERAS, BOXEADORES Y MÁRTIRES. EL OCIO EN EL SIGLO XX

Rumberas boxeadores y martires

 

Rumberas, boxeadores y mártires. El ocio en el siglo XX

Autor(es): Rodolfo Palma Rojo, Gabriela Pulido Llano, Emma Yanes Rizo.
Colección: Claves para la historia del siglo XX Mexicano
ISBN: 978-607-484-415-5
Edición: 1
Pasta: Rústica
Número de páginas: 92
Idioma: Español
Editorial: INAH
Precio: $ 95.00
Ciudad de publicación: México D.F.
País de publicación: México
Fecha: Noviembre 2013

 

«Claves para la historia del siglo XX mexicano» refleja la labor de investigación y difusión del Área de Historia Contemporánea de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Se trata de un proyecto editorial que busca acercar la investigación académica a públicos más amplios, mediante la contextualización de investigaciones de punta, para lograr una visión de largo aliento sobre la realidad contemporánea. La televisión, los espectáculos nocturnos y el deporte aparecen en este volumen constatando que, tal vez como ningún otro evento histórico, los medios del entretenimiento han evolucionado a una velocidad vertiginosa en los últimos cien años. Su transcurso no ha sido inocente: las posibilidades de negocio, de adoctrinamiento sentimental, moral o político, vuelven al ocio en un espacio muy codiciado por demasiados actores sociales. Con este libro queda claro que hablar de la historia del ocio y del entretenimiento, es hablar también de su participación dentro de las distintas luchas por el poder

 

A LA CAZA DE CRISTEROS Y ZAPATISTAS. HISTORIA ORAL, 50 AÑOS EN CONSTRUCCIÓN

A la caza de cristeros y zapatistas

A la caza de cristeros y zapatistas
Historia oral, 50 años de construcción
Homenaje a la historiadora Alicia Olivera de Bonfil

Autor(es): Laura Espejel, Arturo Soberón Mora, Salvador Rueda Smithers, Eugenia Meyer, Antonio García de León, Gerardo Necoechea García, Felipe Arturo Ávila Espinosa.

Serie: ENLACE
Colección: Historia
ISBN: 978-607-484-443-6
Edición: 1
Pasta: Rústica
Número de páginas: 128
Idioma: Español
Editorial: INAH
Precio: $ 120
Ciudad de publicación: México D.F.
País de publicación: México
Fecha: Noviembre 2013

 

En cualquier disciplina o arte, el seguir un camino y abrir puertas que enriquezcan el estudio es de suma importancia. Sin embargo, construir veredas nuevas y dar luz es una tarea aún más difícil, pues el investigador arroja sus propuestas esperando crear una dialéctica entre su experiencia y los pensamientos de las nuevas generaciones, lo cual lo convierte en un ejemplo e inspiración. Alicia Olivera de Bonfil es una guía. Su trabajo en diversas ramas exhibe pasión y agudeza tanto en la danza como en la antropología social, geográfica e histórica. El presente libro comparte los registros de cuando al historiador le era muy difícil reconocer fácilmente el impulso psicológico de los zapatistas, sus formas de sociabilidad, sus ideas y expresiones colectivas, perfiles individuales y hábitos. Asimismo, ofrece la opinión que Alicia Olivera forjó con respecto a la guerra cristera y agrega fuentes al conjunto documental ya existente. Esta edición es un homenaje a más de cincuenta años de labor ininterrumpida de la maestra Alicia Olivera de Bonfil; sea usted testigo de una vida de pasión y calidez. Después de exportar al mundo los tablados locales al ritmo de sones y huapangos, la autora tomó su grabadora y se dispuso a transitar numerosos pueblos escondidos en serranías y valles cubiertos de toda clase de plantas. El objetivo: conocer los vecindarios donde habitan los actores y testigos del movimiento liderado por Emiliano Zapata durante la Revolución mexicana.

CARTAS DE LAS HACIENDAS. JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA ESCRIBRE A SU HIJO LUIS 1877-1984

cartas de las haciendas
Cartas de las haciendas
Joaquín García Icazbalceta escribe a su hijo Luis 1877-1894

Autor(es): EMMA RIVAS MATA Y EDGAR O. GUTIÉRREZ L.

Serie: Sumaria
Colección: Historia
ISBN: 978-607-484-421-4
Edición: 1
Pasta: Rústica
Número de páginas: 660
Idioma: Español
Editorial: CONACULTA/INAH
Ciudad de publicación: México, D.F.
País de publicación: México
Fecha: Noviembre 2013
Precio: $ 545

 

Cartas de las haciendas está conformado por un total de 333 documentos, correspondientes a los años de 1877 a 1894. La mayoría son las cartas que escribió el hacendado, bibliógrafo e historiador Joaquín García Icazbalceta a su hijo Luis García Pimentel, a propósito de sus haciendas y sus negocios. Hay también, aunque en menor número, algunas de Luis a su padre, así como unos pocos telegramas de ambos que sirvieron para dar avisos urgentes entre la ciudad de México y las fincas azucareras. Al final están algunas pequeñas notas, casi todas sin fecha aunque por el contenido se aprecia que corresponden a este periodo. Se presentan en el orden cronológico que les dio, muy probablemente, el propio Luis García Pimentel, y es el mismo orden que tienen actualmente todos esos documentos en la Colección de Carlos Bernal Verea. Consideramos conveniente darles un número progresivo para facilitar su identificación y distinguirlas con subtítulos conforme a las estancias en las haciendas de don Joaquín o de Luis, lo cual también permite el seguimiento de sus diferentes temporadas de trabajo en la ciudad y en las fincas, principalmente en las de Santa Clara Montefalco y la de Santa Ana Tenango. Estas cartas son una valiosa fuente puesto que aportan información en torno a una gran variedad de temas, como son el estudio de los empresarios, del comercio, de la agricultura, de la industria del azúcar y sus derivados, del transporte, de los conflictos de tierras y agua con los pueblos aledaños a las haciendas, del fomento de las escuelas católicas en contraposición a la instrucción pública, de cuestiones políticas y también relativas a libros y muchos temas más, particularmente para el último cuarto del siglo XIX.

TECNOLOGÍA HIDRÁULICA DE LAS HACIENDAS DE TLAXCALA

tecnologia hidraulica

 

Tecnología hidráulica de las haciendas de Tlaxcala

Autor(es): LEONARDO F. ICAZA LOMELÍ
Serie: LOGOS
Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-484-421-4
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 162
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 120.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Octubre 2013

 

Estas páginas son resultado de una investigación para determinar qué tipo de arquitectura daba solución a los distintos problemas planteados por la necesidad de utilizar el agua de una manera racional en las haciendas de Tlaxcala. Tras hurgar en los archivos y bibliotecas, observar, caminar, medir, dibujar en las haciendas cada detalle y platicar con los colegas, Leonardo Icaza estudia las soluciones arquitectónicas de los siglos XVIII Y XIX, porque de esa época datan los ejemplos más completos de la arquitectura hidráulica. El texto se divide en dos grandes temas; el medio natural (fuentes de abastecimiento de agua) y cultural (aspectos legales, financieros y técnicos), además de las solución arquitectónica (que analiza las construcciones y los problemas hidráulicos). Así, en este libro se descubre cómo el medio fisiográfico determina la mejor solución arquitectónica para el aprovechamiento del líquido, ya sea para consumo humano o animal, para riego o producción de energía, o bien para protegerse de un torrente o despejarla.

 

HISTORIA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC. DINÁMICA DEL CAMINO SOCIOCULTURAL, SIGLO XIX

 

Historia del Istmo
Historia del Istmo de Tehuantepec
Dinámica del camino sociocultural, siglo XIX

Autor(es): LETICIA REINA

Serie: LOGOS
Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-484-422-1
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 366
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 220.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Agosto 2013

 

El Istmo de Tehuantepecha impresionado históricamente a viajeros, científicos y turistas por la sensualidad de sus mujeres, por la posibilidad de una vía transoceánica, así como por la fuerza política e identitaria de su población, se trata de una región diversa en ecosistemas, grupos étnicos y planes de desarrollo, lo cual se entreteje en un cúmulo de experiencias pasadas y proyecciones a futuro. Con el objetivo de presentar un panorama regional integral, en esta obra se reconstruye la historia económica de los mixes, huaves, zoques y zapotecas que habitaron el Istmo de Tehuantepec en el siglo XIX; asimismo, se analizan aspectos sociales como las luchas por la defensa de los recursos naturales y los territorios, sin olvidar diversos aspectos de la vida cotidiana material, de este nivel de historia demográfica, agraria de economía y política regional, se transita al análisis de la estructura económica y social, las clases sociales y el género entre los zapotecas del Istmo, especialmente en las ciudades de Tehuantepec y Juchitán. El lector será testigo de cómo el origen guerrero de los zapotecas, su nobleza fundadora y su falta de sumisión a los mexicas y españoles contribuyeron a la formación de una sociedad fuerte y dispuesta a incorporar elementos biológicos y culturales de otros grupos sociales, lo cual imprimió una dinámica de cabio socioeconómico y de control político y cultural en toda la región.

HISTORIAS 85

revista hist 85

 

Historias 85

Autor(es): VARIOS
Colección: HISTORIA
ISBN: ISSN: 1405-7794
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 120
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 70.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Agosto 2013

 

 

 

 

Comida y guerra entre los tarascos del siglo XV, Rodolfo Fernández Paralelismos narrativos de dos cronistas de Indias: Francisco López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo, Elami Ortiz-Hernán Apropiación indígena y desarrollo económico en el Istmo de Tehuantepec, siglos XVII-XIX, Leticia Reyna «Hacer la América»: la fortuna del general Félix María Calleja, Juan Ortiz

ETNOHISTORIA DEL ÁMBITO POSMISIONAL EN MÉXICO

etnohistoria del ambito

Etnohistoria del ámbito posmisional en México

Autor(es): GILBERTO LÓPEZ CASTILLO, CUAUHTÉMOC VELASCO AVILA Y MODESTO AGUILAR ALVARADO (COORDINADORES)

Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-484-403-0
Edición:
Pasta: Pasta Dura
Número de páginas: 265
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 190.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Junio 2013

El ámbito posmisional se refiere a los territorios principalmente norteños que durante buena parte del periodo colonial fincaron el desarrollo de las comunidades indígenas en las misiones jesuitas, franciscanas, dominicanas y agustinas. En el objeto de investigación se mantiene el modelo misional, pero trasciende el interés de origen caracterizado por asentamientos controlados por las distintas órdenes religiosas que, en la mayoría de los casos tuvieron desarrollos históricos particulares diferentes a los ocurridos en el centro de la Nueva España o del México independiente, ya que tuvieron espacios de excepción con escasa presencia de población española o mestiza y de instituciones de gobierno. Esta antología incluye trabajo que abordan temas sobre los grupos indígenas de gran parte del norte del país, tales como la Antigua California, Coahuila y Sinaloa, ya que en asuntos de secularización, tierras, legislación, rebeliones, poblamientos y bienes de comunidad, el elemento central de referencia son los pobladores originarios de esta región. Además se plantea la situación de los indígenas en el siglo XIX con un espectro más amplio, pues se incluyen distintas experiencias misioneras y los momentos de cambio, así como las problemáticas que los miembros de las sociedades indígenas, los pobladores, los nuevos religiosos y las autoridades civiles enfrentaron en distintos momentos.