ETNOHISTORIA DEL ÁMBITO POSMISIONAL EN MÉXICO

etnohistoria del ambito

Etnohistoria del ámbito posmisional en México

Autor(es): GILBERTO LÓPEZ CASTILLO, CUAUHTÉMOC VELASCO AVILA Y MODESTO AGUILAR ALVARADO (COORDINADORES)

Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-484-403-0
Edición:
Pasta: Pasta Dura
Número de páginas: 265
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 190.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Junio 2013

El ámbito posmisional se refiere a los territorios principalmente norteños que durante buena parte del periodo colonial fincaron el desarrollo de las comunidades indígenas en las misiones jesuitas, franciscanas, dominicanas y agustinas. En el objeto de investigación se mantiene el modelo misional, pero trasciende el interés de origen caracterizado por asentamientos controlados por las distintas órdenes religiosas que, en la mayoría de los casos tuvieron desarrollos históricos particulares diferentes a los ocurridos en el centro de la Nueva España o del México independiente, ya que tuvieron espacios de excepción con escasa presencia de población española o mestiza y de instituciones de gobierno. Esta antología incluye trabajo que abordan temas sobre los grupos indígenas de gran parte del norte del país, tales como la Antigua California, Coahuila y Sinaloa, ya que en asuntos de secularización, tierras, legislación, rebeliones, poblamientos y bienes de comunidad, el elemento central de referencia son los pobladores originarios de esta región. Además se plantea la situación de los indígenas en el siglo XIX con un espectro más amplio, pues se incluyen distintas experiencias misioneras y los momentos de cambio, así como las problemáticas que los miembros de las sociedades indígenas, los pobladores, los nuevos religiosos y las autoridades civiles enfrentaron en distintos momentos.

 

LOS NIÑOS. EL HOGAR Y LA CALLE

los ninos el hogar y la calle

 Los niños
El hogar y la calle

Autor(es): MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ CALLEJA, DELIA SALAZAR ANAYA (COORDINADORAS)

Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-484-410-8
Edición:
Pasta: Pasta Dura
Número de páginas: 365
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 220.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Junio 2013

 

El periodo de la infancia en el ser humano fue un tema de suma importancia para numerosas ciencias que durante el siglo XX intentaron explicar la complejidad del hombre. La formación que recibimos en la fase primaria de nuestra vida es crucial para el resultado que tendrá cada quien al crecer y ser adulto. Sin embargo, el análisis profundo de la infancia de los niños en México no ha tomado fuerza o protagonismo en los núcleos de estudio. Es ahí donde nace el presente libro. El propósito de estos trece ensayos es abrir un debate plural metodológico sin pretender suscribir una influencia historiográfica unívoca, ya que cada uno de los autores posee un tono y una experiencia propios, así como distintas especialidades de investigación. Por la lectura de estos trabajos circulan la historia de la familia, la educación y la idiosincrasia mexicana, entre otros aspectos. Este trabajo es un rescate diacrónico del papel de la infancia, su participación en el hogar, en la calle, en su relación con figuras de autoridad desde padres hasta funcionarios. Es, también, un homenaje a cada niño que ya no somos y a la infancia que a menudo evocamos.

FIN DE SIGLOS ¿FIN DE CICLOS? 1810, 1910, 2010

Fin de siglos

Fin de siglos ¿Fin de ciclos?
1810, 1910, 2010

Autor(es): LETICIA REINA, RICARDO PÉREZ MONFORT

Colección: HISTORIA
ISBN: 978-607-03-0458-3
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 418
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH/SIGLO XXI/CIDHEM/CIESAS
Precio: $ 300
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Junio 2013

 

 

El año 2010 se presentó en México como una oportunidad para analizar un largo proceso histórico tanto nacional como mundial. En un ámbito de pretendida fiesta y celebración, varios estudiosos de la historia mexicana y su devenir, comenzaron a mostrar su preocupación señalando los múltiples enfoques historiográficos a través de los cuales se han estudiado los fenómenos desarrollados en la sociedad mexicana decimonónica, tanto al comienzo como al final de la centuria. En este contexto surgió la pregunta que motivo la organización de un seminario de especialización realizado de manera conjunta entre la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el CIESAS «Fin de Siglos, ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010», bajo la coordinación de Leticia Reina y Ricardo Pérez Monfort. Uno de los aspectos que hicieron de este seminario un evento innovador, fue el hecho de haber logrado, a lo largo de las diez sesiones, la reunión de especialistas y estudiosos de la Historia que no fueron precisamente sólo historiadores sino también sociólogos, politólogos, historiadores del arte, antropólogos y economistas. Se dieron cita así académicos de distintas instituciones, no sólo de las organizadoras del evento, sino que también se tuvo la oportunidad de escuchar las participaciones de ponentes de la UNAM, de El colegio de México, de la UAM y de El Colegio de Michoacán, quienes a lo largo de las sesiones, tocaron diversos asuntos en torno de cuatro ejes temáticos básicos: lo económico, lo social, lo cultural y lo político, desarrollados por conocedores del tema y concentrados cada uno en un período específico. Es decir: en cada reunión se contó con la participación de un especialista por cada espacio temporal enfocado en la temática propuesta, logrando así que los asistentes contaran con una visión general de cada centuria, con el fin de que, a finalizar cada ponencia se pudiera dar paso a una serie de conclusiones entre los ponentes y un comentarista.

 

HISTORIAS 84

revista hist 84

Historias 84

Autor(es): VARIOS

Colección: HISTORIA
ISBN:
ISSN: 1405-7794
Edición: 1ª
Pasta: Rústica
Número de páginas: 140
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 70.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Junio 2013

 

Algunos Artículos: Fray Francisco Ximénez y el Popol Vub, Rodrigo Martínez Baracs Orden en las fiestas de Independencia porfirianas (1887-1900), José Rodrigo Moreno La novela folletinesca y el Manual Payno, José Joaquín blanco Las ciudades de Indias y las Cortes de Castilla (siglos XVI y XVII), Oscar Mazín.

NOTICIAS DE NUTKA A TRAVÉS DEL TIEMPO

A traves del tiempo

Noticias de Nutka a través del tiempo

Autor(es): FELIPE I. ECHENIQUE MARCH

ISBN: 978-607-484-394-1
Edición: 1ª
Pasta: Rústica
Número de páginas: 275
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $190.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Mayo 2013

 

 

 

En las últimas décadas del siglo XVIII la pequeña isla de Nutka (Nootka en inglés y que hoy podemos ubicar en la costa noroccidental de la isla de Vancouver sobre el paralelo 45, perteneciente a la provincia de la Columbia Británica, Canadá) cobró renombre por su disputa entre ingleses, rusos y españoles. Pero también porque de 1789 a 1795 llegó a ser el último punto de la frontera noroccidental de la Nueva España. Antes de ese episodio, y aun durante el mismo, llegaron a aquella pequeña isla decenas de embarcaciones novohispanas, norteamericanas, inglesas y rusas para tratar lo concerniente a las posesiones de la misma. De esas expediciones y viajes de reconocimiento hoy contamos con distintas relaciones, reportes y diarios tanto como ingleses como españoles, novohispanos y peruanos que encabezan aquellas exploraciones, como son los casos de Juan Francisco de Bodega y Quadra (peruano), José Espinosa y Tello, George Vancouver y Alejandro Malaspina, entre otros tantos. Todos aquellos viajes estaban con la delimitación y aprovechamiento de las riquezas naturales y sociales de aquellos territorios dentro de los contornos coloniales de las coronas que se los disputaban y, por lo cual, no fue extraño que en los diarios, reportes o relaciones aparezcan bien perfilados y descritos los recursos naturales y sociales, los levantamientos topográficos, las escénicas de paisajes y aun el dibujo de los habitantes de aquellas latitudes bajo distintas circunstancias.

 

LOS SOLDADOS DE LA CONQUISTA: HERENCIAS CULTURALES

Los soldados de la Conquista

 

Los soldados de la Conquista: Herencias culturales

Autor(es): GUILLERMO TURNER

Colección: DIVULGACIÓN
ISBN: 978-607-8276-02-8
Edición: 1ª
Pasta: Rústica
Número de páginas: 248
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH/EDICIONES EL TUCÁN DE VIRGINIA
Precio: $269
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Mayo 2013

 

La fascinante memoria, el aún incomprendido texto y, por más de una razón, el relato actual de la historia verdadera de la conquista de la nueva España es el fresco de un episodio tanto guerrero como epistemológico; pero es, al mismo tiempo, el retrato no sólo de personajes centrales de ese drama histórico sino también de los hombres comunes y corrientes involucrados en el mismo.

1848 Una ciudad de grandes contrastes

1848 una ciudad de grandes contrastes

 

1848
Una ciudad de grandes contrastes
I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana

Autor(es): MARÍA GAYÓN CÓRDOVA

ISBN: 978-607-484-390-3
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 340
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 285
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Abril 2013

VERSIÓN ELECTRÓNICA

 

Este libro intenta reconstruir, a la manera de un rompecabezas, la imagen que de la Ciudad de México nos deja entrever el Padrón de los habitantes de las casas de esta ciudad levantado en 1848. Por un lado, en él se descubre la ciudad en un momento difícil: un general norteamericano gobierna el Distrito Federal desde la silla presidencial del Palacio Nacional y miles de soldados yanquis ocupan edificios públicos y casas particulares, haciendo suyas calles y plazas, mientras que el Ayuntamiento, conformado por mexicanos, busca nuevas formas de administrar para obtener lo necesario y pagarle al invasor por su «protección». Por otro lado, en el libro se observa una ciudad de grandes contrastes, que se hacen más evidentes cuando la autora propone una novedosa forma de estudiar la urbe dejando de lado la división administrativa y definiendo las zonas del centro, del entorno inmediato y de la periferia, a través de las cuales se descubre una ciudad distinta a la ya estudiada. Así se ve el contraste entre grandes residencias, cuartos y jacales; el esplendor y el lujo del centro; desolación en Nonoalco, hacinamiento en las vecindades de Santa María la Redonda, miseria en Tepito y Tequipehuca; mugre y basureros junto al Hospital de San Lázaro; los mismos propietarios pertenecientes al clero y la élite colonial, aunque ya sin títulos nobiliarios, junto a la multitud que paga renta. Una ciudad con una estructura urbana sólida heredada de la Colonia y de apariencia estática, y sin embargo, inmensa en un proceso que avanza lento y casi imperceptible pero perseverante e imparable: estrenando urbanización en Nuevo México, borrando acequias, tumbando capillas y engullendo las tierras de los antiguos pobladores.

CAMINAR ENTRE FOTONES. FORMAS Y ESTILOS DE LA MIRADA DOCUMENTAL

 

 

Caminar entre fotones.
Formas y estilos de la mirada documental

Autor(es): REBECA MONROY NASR-ALBERTO DEL CASTILLO TRONCOSO

Serie: INTERDISCIPLINARIA
ISBN: 978-607-484-400-9
Edición:
Pasta: Pasta Dura
Número de páginas: 272
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH
Precio: $ 170.00
Ciudad de publicación: MÉXICO
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Abril 2013

 

En la vida cotidiana las imágenes cobran gran relevancia no solo porque brindan un registro de los acontecimientos sino porque explican conceptos, el modo de ver determinada época y constituyen una manera de preservar la memoria colectiva e individual. En este sentido, estamos ante nuevos retos, rutas y formas de conocimiento. El estudio de la imagen en las ciencias sociales implica el uso de diversas metodologías que permitan estudiar y extraer la valiosa información que contienen las imágenes fijas o móviles. Por ello, en este libro se reunieron una serie de ensayos que muestran de manera clara diferentes marcos referenciales que abarcan la historia social, cultural, gráfica y visual, la foto historia e incluso la historia de las mentalidades; además, se presentan cronológicamente para documentar varias épocas. El lector descubrirá distintos estilos de historiar con imágenes que dan cuenta de cómo la fotografía, ya sea documental, de prensa, de estudio, construida o cinematográfica, incide en el presente y nos aproxima a nuevas lecturas y formas de discusión acerca de la imagen y la gran cantidad de artistas de una sociedad en constante evolución.

 

INSTANTÁNEAS VITALES

Dos grandes historiadoras palman mediante breves reseñas, la ruta vital de este personaje múltiple, omnipresente, inabarcable. Un hombre comprometido con ese tiempo vertiginoso y cambiante que fue la segunda mitad del siglo pasado.

Colección
Cátedra Carlos Monsiváis

Autore(s)
Esther Acevedo Valdés y Lilia Vanegas Aguilera

IMPRESO

Páginas
29

IMPRESO AGOTADO

VERSIÓN ELECTRÓNICA

ISBN
978-607-539-465-7

COMPRAR EPUD

Historia de los pueblos indígenas de México

Historia de los publos indigenas de MexicoHistoria de los pueblos indígenas de México

Autor(es): CUAUHTÉMOC VELASCO ÁVILA

Colección: HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
ISBN: 978-607-486-154-9
Edición:
Pasta: Rústica
Número de páginas: 409
Idioma: ESPAÑOL
Editorial: CONACULTA / INAH – CIESAS – CDI
Precio: $ 490.00
Ciudad de publicación: MÉXICO, D.F.
País de publicación: MÉXICO
Fecha: Noviembre 2012

 

En la primera mitad del siglo XIX los comanches se constituyeron como una etnia fuertemente integrada que desafió los intentos para su asimilación o integración. Ubicados en el oeste del actual territorio de Texas, de hecho antes de 1821 fueron un límite insuperable al crecimiento territorial de la Nueva España, luego un grave problema para la estabilidad del noreste mexicano y, por último, una dificultad para los angloamericanos en su expansión hacia el oeste. Este libro aborda la historia de las relaciones entre los grupos comanches y los hombres de la frontera mexicana entre 1800 y 1841, en la idea de indagar sobre el impacto de las incursiones indias en la economía y sociedad norteña, pero sobre todo establecer los detonantes del conflicto, como expresión del contraste cultural.

 

HERNÁN CORTÉS Y QUETZALCÓATL

HERNAN CORTES Y QUETHernán Cortés y Quetzalcóatl

BARJAU, LUIS

Colección: Historia
Serie: Sumaria
ISBN 978-607-95379-8-2
INAH 003OVA0634
Editoriales:

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH
  • Ediciones El Tucán de Virginia

Ciudad: México D.F.
País: México
Edición Nº: 1
Idioma: Español
Idioma original: Español
Formato: Rústica
Nº de páginas: 208
Ancho: 130 mm
Alto: 185 mm
Precio venta: $290.00

Dos principales indígenas, uno descendiente del primer tlatoani de México, el otro deudo de Moctezuma II, mostraron clandestinamente a Hernán Cortés un códice que contenía información básica sobre política del altiplano central, religión y, en particular, sobre Quetzalcóatl, en contra de los intereses y previsiones de Moctezuma.  ¿Por qué ambos principales decidieron mostrar el códice a Cortés? ¿Y por cuál razón Moctezuma se opondría abiertamente a ello? ¿Cómo habría podido Cortés, recién desembarcado en Veracruz, extender una merced de tierra a los principales, que los dotara en forma vitalicia y hereditaria de las gubernaturas de sus pueblos, cuando aún era incierto y remoto que pudiera conquistar México-Tenochtitlán? ¿Cómo es posible que en el primer documento escrito en español en Mesoamérica, antes todavía que la Carta del Cabildo enviada al rey de España, se mencione ya la leyenda de Quetzalcóatl y el tesoro de Moctezuma? En el presente estudio se afirma que éstas fueron las grandes incógnitas que la historiografía subsecuente no estuvo dispuesta a enfrentar y que los impugnadores de la autenticidad de la Merced tampoco resolvieron de manera satisfactoria.

Entre la realidad y la ficción. Vida y obra de Maximiliano

Entre la realidad de la ficcion

Entre la realidad y la ficción
Vida y obra de Maximiliano

Autor(es): Coordinadora, Esther Acevedo
ISBN: 978-607-484-339-2
Edición: 1°
Pasta: Rústica
Número de páginas: 168
Idioma: Español
Editorial: CONACULTA-INAH / Foro Cultural de Austria en México
Precio: $ 140.00
Ciudad de publicación: México, D. F.
País de publicación: México
Fecha: Septiembre, 2012

 

Más allá de dirimir la problemática de calificar al Segundo Imperio como un régimen conservador o liberal, el presente libro pretende difundir la obra y el pensamiento del emperador con la intención de crear un mosaico, diverso y luminoso, que acerque al lector a la historia de este periodo. Personaje complejo y polémico, Maximiliano de Habsburgo ha suscitado la creación de miles de páginas. Éstas no son la excepción. A través de diez ensayos, presentados en el Coloquio Internacional homónimo de esta obra, se abordan diversos aspectos de su vida: desde su faceta como poeta y apasionado viajero, hasta su proyecto de nación y su acusado interés por formar el entonces Museo Imperial, o la leyenda amorosa a la que dio lugar la construcción de su villa de descanso en Cuernavaca y en la cual la figura del emperador cobra especial importancia. Todos son trazos importantes que alumbran la figura de Maximiliano y que ayudan a comprenderlo en una dimensión acaso más real y humana que la del hombre histórico, casi mitológico, que se forjó en sus breves años de permanencia en México.

 

El Castillo de la Fama. Antigüo molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936

El Castillo de la Fama

 

El Castillo de la Fama
Antigüo molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936

Autor(es): Yolanda Dolores Terán Trillo
Colección: Banco de Nivel
Pasta: Rústica
Número de páginas: 214
Idioma: Español
Publicación: CONACULTA-INAH
Ciudad de publicación: México, D.F.
País de publicación: Julio, 2012

El objetivo fundamental del proyecto es la conservación documental del monumento como testimonio histórico de la arquitectura para la producción, esto no impide ni deja a un lado el interés por su rescate físico. Este corpus se constituye en la fuente de información que proporciona las bases sólidas para tal aspiración utópica, alimentada por otros ejemplos logrados en diferentes latitudes. Entre las páginas del trabajo se alterna la descripción narrativa y la representación gráfica porque el lenguaje de las imágenes es el más claro y explícito, aparte de ser propio de la arquitectura. Los planos, las fotografías y los dibujos ayudarán a comprender las dudas técnicas que llegaran a presentarse.

 

DE MÁRGENES, BARRIOS Y SUBURBIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIGLOS XVI-XXI

De margenes barrios

 

De márgenes, barrios y suburbios en la Ciudad de México
Siglos XVI-XXI

Autor(es):  Marcela Dávalos (Coordinadora)

Serie: Logos
Colección: Historia
ISBN: 978-607-484-322-4
Edición: 1°
Pasta: Rústica
Número de páginas: 160
Idioma: Español
Editorial: CONACULTA-INAH
Precio: $ 150.00
Ciudad de publicación: México, D. F.
País de publicación: México
Fecha: Julio, 2012

Dice Italo Calvino que las ciudades no cuentan su pasado, lo contienen como las líneas de una mano, y la ciudad de México no es la excepción. Escrito en la disposición de sus barrios, grandes avenidas, plazas, jardines, calles y callejones su pasado, vinculado al momento de su fundación, se repite al infinito. A través de un complejo y rico recorrido historiográfico por la génesis de la ciudad, poco más de 9 km2 que durante siglos contuvieron el casco y sus barrios primigenios, el presente libro indaga sobre el vínculo entre la fundación de la urbe mexicana, su existencia virreinal y su posterior crecimiento. Allende explorar la continuidad urbana y sus múltiples reinterpretaciones, dicho recorrido ofrece una idea novedosa, germen de esta investigación: la fisonomía de la megalópolis que habitamos no es casualidad, de un casco español ubicado en el centro y dos parcialidades indígenas alrededor -San Juan y Tlatelolco- se derivó cuanto conocemos.