PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA ORAL

El Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Asociación Mexicana de Historia Oral, la Casa de Cultura de la Universidad Autónoma del Estado de México en Tlalpan, la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma del Estado de México -UAP-Nezahualcóyotl y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

Invitan al

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA ORAL

«Usos y aportaciones de la Historia Oral en las Ciencias Sociales»

Del 1 al 3 de diciembre de 2010

Auditorio Javier Romero en la Escuela Nacional de Antropología e Historia

PROGRAMA

Miércoles 1 de diciembre

09:30 Inauguración

10:30 a 12:30 Mesa 1. Identidad y memoria

Moderador:Dra. Hilda Iparraguirre

La condesa es… idea de un barrio y comunidad en una colonia de la ciudad de México.

Juan Andrés Esteva Salazar, Inst. Mora, México, D.F.

El Jongo. Identidad y memoria en el Quilombo Sao José

María Verónica Cortés Minjares, Universidad Iberoamericana, México, D.F.

De Aztlan a Chicania: Metamorfosis de la ideología chicana

Anelís Barrientos González, UNAM, México, D.F

Bailarines y bailarinas de la salsa en Cali. El baile profesional como representación cultural en Cali, 1970-2008

Sirley Viáfara Balanta, Univ. del Valle, Cali, Colombia

Hecho a mano. Representaciones culturales de los artesanos en Cali, 1968-1998

Madelaine González Marulanda, Univ. del Valle, Cali, Colombia

El ejercicio de la memoria histórica a partir de la tradición oral como elemento de estudio de la Sociología para la comprensión de las dinámicas en las sociedades indígenas

Rafael Elías López Arellano, UNAM, México, D.F

12:30 a 12:45 Receso

12:45 a 14:00 Mesa 2. Historias de Vida

Moderador: Dr. Ricardo Cuellar

Alfredo Contreras Lunar, periodismo y memoria en Guanajuato: Las coyunturas del cambio 1946-1998

Federico Velio Ortega Delgado, Universidad de Guanajuato, México, D.F.

Historia de vida, una experiencia en Santo Tomás Ajusco, claves de la memoria

María de Lourdes Domínguez Vázquez, ENAH, México, D.F.

“Si estuviera bien de mis pies, no hubiera venido a trabajar a la transferencia”. Historia de vida de un trabajador de una estación de transferencia de basura

Juan Francisco Cortés Viveros, UAM-X, México, D.F.

El oficio del fotógrafo en Guanajuato, desde 1950 hasta nuestros días.

Andrés Aguilera Patiño, Universidad de Guanajuato, México, D.F.

Siempre que recuerdo mi infancia es realizando algún trabajo

Rosa Isabel Gómez Rangel, UAM-X, México, D.F.

Una experiencia laboral en el castillo de Chapultepec

Rafael Albarrán Sánchez, ENAH, México, D.F.

14:00 a 15:30 Comida

15:30 a 17:15 Mesa 3. Ritual, religión y tradición oral

Moderador: Dr. Mario Camarena

Los concheros: tradición oral, continuidad histórica y transformaciones sociales hacia el futuro de un movimiento socio religioso mesoamericano

Ulises Chávez, UNAM, México, D.F.

Danza: identidad y memoria, una manera de hacer Historia Oral

Dorelia Juárez Ramos, UNAM, México, D.F.

El libro de Dede Korkut: Oralidad y ritualidad en las fuentes orales para el imperio otomano

Oscar Aguirre Mandujano, El Colegio de México

Muchos caminos una sola meta: salvaguardar la memoria. Seminario Regional del Sureste

Pablo Felipe García Sánchez, ENAH, México. D.F.

En la rinconada, junto a la cascada canto esta canción…! Memoria, ritual y paisaje en los pueblos/fábrica de Nicolás Romero, Estado de México

Carlos Arturo Hernández Dávila, ENAH, México. D.F.

17:15 a 17:30 Receso

17:30 a 19:00 Mesa 4. Migración, espacio y territorio

Moderador: Dr. Gerardo Necoechea

La oralidad en el estudio de la migración México-Estados Unidos. La reconstrucción de la historia de los migrantes de San Cristóbal, Jalisco.

Leonardo Bastida Aguilar, UNAM, México, D.F.

Emigración vasca en México e Historia Oral

Ekhiñe Graell Larreta, Universidad del País Vasco

Di Koloni

Juan Andrés Esteva Salazar, Inst. Mora, México, D.F.

Conociendo a mi comunidad indígena a través de las historias de vida

Erika Cortés de Jesús, Univ. Intercultural Indígena de Mich., México

Ojos de Agua/ El Novillero – La migración como vehículo para el desarrollo en una comunidad guanajuatense

Victoria Martínez Moreno, Universidad de Guanajuato, México, D.F.

El Barrio de las Cruces. Reconstrucción de una historia bogotana lidiada entre el reconocimiento y la desidia

Fabián Becerra González, Univ. Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Jenny Paola Ortiz Fonseca, Univ. Pedagógica Nacional, Colombia.

Jenny Marcela Prieto Prada, Univ. Pedagógica Nacional, Colombia

Jueves 2 de diciembre

9:30 a 11:30 Mesa 5. Trabajo, memoria y oficios

Moderador: Mtro. José Luis Delgado

«(Se extraña) el sueldo, las prestaciones, las reuniones»

Camila Pereira Abagaro, UAM-X, México, D.F.

Un conflicto laboral que cambio la vida de los trabajadores: La huelga de la Magdalena Contreras

Monserrat Cabrera Castillo, UNAM, México, D.F.

La Arquitectura a través de la historia oral y su importancia en el espacio laboral

Jocelyn Dafne Valenzuela Romero, UAM-X, México, D.F.

«Estoy aquí para servir»

Sergio Lemus Alcántara, UAM-X, México, D.F.

Identidad, significación y acontecimiento de vida: el caso de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

Leslie Rocío Ortiz Sánchez, UAM-X, México, D.F.

11:30 a 11:45 Receso

11:45 a 14:00 Mesa 6. Salud

Moderador: Dra. Margarita Pulido

El corazón de estrella de Don Santos. Oraciones para pedir y llorar a la virgen-luna entre los Xi´oi (pames) de San Pedro, San Luis Potosí.

Marco Antonio García Hernández, ENAH, México, D.F.

La Merced: una historia revolución cotidiana

María Elena García Mendoza Arte, pensamiento y acción social, A.C.

Fabián Omar Galindo García Arte, pensamiento y acción social, A.C.

El proceso de construcción corporal de los niños

Shiduet Mariana Castro Hernández, ENAH, México, D.F.

Consumo de drogas en la adolescencia

César Alejandro Díaz Cornejo, Preparatoria 54, México, D.F.

Yeny Jacqueline Díaz Cornejo, UAP Netzahualcóyotl, México

Percepciones de la situación actual y perspectivas de la pobreza y alimentación en Chiapas.

Aurea Leticia Hernández Espitia, UAP Netzahualcóyotl, México

Manuel Leonardo Ibarra Espinoza, UAP Netzahualcóyotl, México

Georgina Contreras Landgrave, UAP Netzahualcóyotl, México

14:00 a 15:30 Comida

15:30 a 17:30 Mesa 7. Género y familia

Moderador: Mtro. Alfredo Ruiz

Violencia hacia el género masculino. Un estudio basado en historias de vida.

Aurea Leticia Hernández Espitia, UAP Netzahualcóyotl, México

Georgina Contreras Landgrave, UAP Netzahualcóyotl, México

Camila Pereira Abagaro, UAP Netzahualcóyotl, México

Voces de violencia en el noviazgo

Abigail Bazán Ojeda, UAP Netzahualcóyotl, México

Camila Pereira Abagaro, UAP Netzahualcóyotl, México

La casa grande de los Ruán

Alejandra Camacho Ruán, Univ. Intercultural Indígena de Mich., México

Educación para la salud estudio integral de familia

Aurea Leticia Hernández Espitia, UAP Netzahualcóyotl, México

Abigail Bazán Ojeda, UAP Netzahualcóyotl, México

Georgina Contreras Landgrave, UAP Netzahualcóyotl, México

Apreciaciones sobre los estereotipos femeninos construidos por los medios masivos de comunicación desde la Historia Oral entre 1980, 1990 y 2008 en la ciudad de Cali, Colombia.

Rosa Elena Rodríguez Timaná, Univ. del Valle, Cali, Colombia

Diana Marcela Mendoza Salazar, Univ. del Valle, Cali, Colombia

Etiquetas y condenas. Mujeres en reclusión.

Laura García González, ENAH, México, D.F.

La historia oral de algunas mujeres emigrantes en la ciudad de Cali durante los años 70´s

Idier Javier Córdoba, Univ. del Valle, Cali, Colombia

Lady Johanna Ramírez, Univ. del Valle, Cali, Colombia

17:30 a 17:45 Receso

17:45 a 20:00 Mesa 8. Movimientos sociales y militantes políticos

Moderador: Dra. Patricia Pensado

El rugir de la selva de concreto, el arraigo social del Rock Urbano en la ciudad de México.

Víctor Manuel Guerra García, UNAM, México, D.F.

«Operación relámpago»: estudio de caso, Cali 1990.

Natalia Mendoza Rendón, Univ. De Valle, Cali, Colombia

María del Mar Agredo Anaya, Univ. De Valle, Cali, Colombia

Gustavo Rojas García, Univ. De Valle, Cali, Colombia

Participación estudiantil en la resistencia contra la dictadura militar argentina de 1966

Wendy Botello Quintana, UNAM, México, D.F.

Religión y política: el impacto de los jesuitas en el movimiento revolucionario guatemalteco de los años 70 y 80

Anelí Villa Avendaño, UNAM, México, D.F.

La poesía y música como memoria de resistencia

Jorge Juárez González, Universidad de Guanajuato, México, D.F.

El Barrio Nuevo Chile: un logro de resistencia organizativa y comunitaria dentro de las dinámicas por la obtención de viviendas en Bogotá a partir de los años setentas

Fabián Becerra González, Univ. Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Jenny Paola Ortiz Fonseca, Univ. Pedagógica Nacional, Colombia.

La teología de la liberación como constructora de un nuevo sujeto social: el caso de San Pedro Mártir

Rocío Martínez Guzmán, ENAH, México, D.F.

Cinthya Luarte Magdaleno, ENAH, México, D.F.

Viernes 3 de diciembre

9:30 A 11:15 Mesa 9. Instituciones y proyectos

Moderador: Dr. Armando Sandoval

Treinta años

Rubén Darío Bermúdez Guerrero, ENAH, México, D.F.

Catálogo de fuentes orales para la historia social y política de Colombia en el siglo XX.

Pilar Adriana Rey Hernández, Univ. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El sueño de la ciudadela universitaria: surgimiento y desarrollo del recinto universitario Rubén Darío.

Eimeel Carolina Castillo, UNAN Managua, Nicaragua

Yuridia Odalis Mendoza Duarte, UNAN Managua, Nicaragua.

La importancia de la divulgación de las investigaciones en Historia Oral a partir del video documental. Historia de Radio Universidad de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XX.

Joshua Dalí Sánchez González, Univ. De Guanajuato, México

11:15 a 11:30 Receso

11:30 a 13:15 Mesa 10. Metodología y análisis de fuentes 1

Moderador: Dra. Ana María De la O Castellanos

De la mentira a la historia

Susana Torres Ortiz, ENAH, México, D.F.

De Juan Pérez Jolote a los hijos de Sánchez, sin olvidar a los herederos de promesas. La función de la historia oral en la investigación antropológica

Mario E. Mancilla González, ENAH, México, D.F.

La entrevista como piedra angular de la historia oral.

Leticia Márquez Herrera, Univ. de Guanajuato, México

Yo primero leo: Don Nacho Álvarez, comunero de San Andrés Totoltepec. ¿Cómo analizar un testimonio en historia oral?

Claudia Álvarez Pérez, ENAH, México, D.F.

Construcción, análisis e interpretación de fuentes en un proyecto de investigación de Historia Oral.

José Virgilio Córdoba González, Univ. De Guanajuato, México

13:15 a 14:45 Mesa 11. Metodología y análisis de fuentes 2

Moderador: Mtra. Ada Marina Lara

La imagen en la herramienta de la historia oral. Historia de Radio Universidad de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XX

Maetzin Kenia Morales Mercado, Univ. De Guanajuato, México

Fotografía e historia oral: una propuesta metodológica

Xavier Aguirre Palacios, UNAM, México, D.F.

El diseño de un proyecto colectivo de Historia Oral o cómo trabajar en equipo para hacer historia oral. Historia de Radio Universidad de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XX

Edwin Michel García Moreno, Univ. de Guanajuato, México.

La vida cotidiana de dos ancianos a través de la historia oral

Abigail Bazán Ojeda, UAP Nezahualcoyotl, México

Aurea Leticia Hernández Espitia, UAP Netzahualcóyotl, México

Posibilidades de la «Historia oral»; las técnicas de distanciamiento.

Iván Juárez García, UNAM, México, D.F.

15:00 hrs. Clausura

Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela. Delegación Tlalpan, D.F. 56060487, ext. 253

http://estudianteshistoriaoral.blogspot.com

«Entre Pancho Villa y una mujer desnuda»

La revista Dimensión Antropológica y la
Dirección de Estudios Históricos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia

invitan al público en general a la proyección de la película

«Entre Pancho Villa y una mujer desnuda»
-una producción de 1995-

que se inscribe en el marco del ciclo de cine-debate Mujeres y la Revolución Mexicana. Imagen, discurso y realidad.

La cita es este martes 30 de noviembre a las 17:00 horas.

Los comentarios estarán a cargo de Juan Carlos Carrillo Arévalo.

Se llevará a cabo en Allende 172 (esquina con Juárez), colonia Tlalpan Centro, Auditorio Wigberto Jiménez Moreno de la Dirección de Estudios Históricos.

La entrada es libre

Informes al 40 40 51 00 ext. 126, 144 y 149.

Nota: Estamos a punto de cerrar el ciclo de cine-debate: “Imagen, discurso y realidad. Mujeres y Revolución Mexicana”; por lo que es tiempo de agradecer a la comunidad de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por el espacio que nos brindaron para la proyección y el intercambio que se fomentó a través de la revista Dimensión Antropológica.

Los comentaristas y asistentes agradecemos el apoyo y el interés de Edmundo Gaona y Joss López para este evento se desarrollara en las mejores condiciones. Así también damos las gracias a H-Mexico, La Jornada, a la revista Sociedad Latinoamericana y otros medios que nos apoyaron con la difusión.

Laberintos, un programa de radio por internet, los jueves de 9 a 11.
Transmitimos por www.radiosapienssapiens.com y www.trovadictos.com
http://porlalibertadexpresion.blogspot.com/

X JORDADAS DEL LIBRO CARIBEÑO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos
y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe

invita a las

X JORNADAS DEL LIBRO CARIBEÑO
Caribe: historia, cultura y sabor

Jueves 11 y viernes 12 de noviembre de 2010
Sala de Usos Múltiples

PROGRAMA

JUEVES 11

10:00 hrs. INAUGURACIÓN

10:30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL
Rafael Figueroa, Universidad Veracruzana

Título: “Rumberos y Jarochos: Veracruz y las coordenadas musicales del Caribe”

Modera: , IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

12:00-13:30 hrs. PRESENTACIÓN DE LIBROS

* Rosario Rodríguez Díaz y Laura Muñoz (coords.), El Caribe imaginado. Visiones y representaciones de la región, México, UMSNH, Instituto Mora, 2009.

Presenta: , IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

* Jesús Serna, República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, Volumen CVIII, 2010.

Presenta: María Eugenia del Valle Prieto, DEH-INAH

*Alejandra Rengifo y Dolores Flores-Silva, Rosario Ferré y Mayra Montero: entre la espada y la cruz, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009.

Presenta: Alicia Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

* C. L. R. James, Los jacobinos negros, La Habana, Casa de las Américas, 2010.

Presenta: Johanna von Grafenstein, Instituto José María Luis Mora

Modera: Margarita Vargas Canales, CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México

14:30-16:00 hrs. COMIDA

16: 30-18:00 hrs. PRESENTACIÓN DE LIBROS

* Emilio Jorge Rodríguez (selec., intr. y notas), Corazón de Pelícano, Antología Poética de Lasana M. Sekou, House of Nehesi, 2010.

Presenta: Margaret Shrimpton, Universidad Autónoma de Yucatán

* Salvador Morales, Cuba en Rebeldía: Del Moncada a Girón. Historia y memorias, Morelia, IIH- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.

Presenta: Elisa Servín, DEH-INAH

* Gabriela Pulido Llano, Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana, 1920-1950, México, INAH, CONACULTA, 2010.

Presenta: Alejandro Álvarez Martínez, Universidad Pedagógica Nacional

* Rafael Figueroa, Lorenzo Barcelata, Xalapa, Comosuena, 2010.

Presenta: Yolanda Juárez, Universidad Veracruzana

* Rafael Figueroa, Memo Salamanca, Xalapa, Comosuena, 2010.

Presenta: Gabriela Pulido Llano, DEH-INAH

Modera: María Eugenia del Valle Prieto, DEH-INAH

VIERNES 12

10:00 hrs. MESA: EL CARIBE Y LA MÚSICA

Leopoldo Gaytán, Cineteca Nacional

Título: “La música caribeña y su influencia en la cultura musical contemporánea”

Álvaro Alcántara, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Título: “ Sonoridades caribeñas de un México Lindo y querido: Notas para un estudio (im)probable”

Jorge Amós Martínez Ayala, UMSNH

Título: “Música y coplas del Caribe en la Tierra Caliente”

Modera: Germán Andrade, Instituto José María Luis Mora

12:30-13:30 hrs. PRESENTACIÓN DE LIBROS

* Eric, Williams, De Colón a Castro: la historia del Caribe 1942-1969, intr. de Humberto García Muñiz, México, Instituto José María Luis Mora, 2009.

Presenta: Claudio Vadillo, ENAH

* Dalban Hassan, Democracia y derechos humanos en Cuba y Estados Unidos, México, Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos Tradicionales y Lingüísticos ‘ Ce-Acatl ’ A. C., 2010.

Presenta: Jorge Castañeda Zavala, Instituto José María Luis Mora

* Tomás Straka, La épica del desencanto. Bolivarianismo, historio grafía y política en Venezuela, Caracas, Alfa, 2009.

Presenta: Felícitas López Portillo, CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México

* Lloyd A. Best y Kari Polanyi Levvitt, Teoría de la economía de plantación, La Habana, Casa de las Américas, 2009.

Presenta: Jorge Castañeda Zavala, Instituto José María Luis Mora

* Zoila González Maicas, (coord.), El Gran Caribe: Entre el estancamiento y las redefiniciones, La Habana, ISRI, 2010.

Presenta: Margarita Vargas Canales, CIALC- Universidad Nacional Autónoma de México.

Modera : Margarita Espinosa Blas, Universidad Autónoma de Querétaro.

14:00-15:00 hrs. ESPECTÁCULO TEATRAL-MUSICAL

«Baila Latino»

Compañía de baile fino de salón: Ourdance Mambo Project

Director, coreógrafo y bailarín: Miguel Ángel Castillo

Presenta: Alejandro Álvarez Martínez, Universidad Pedagógica Nacional

15:00 hrs. CLAUSURA

15:30 hrs. COMIDA ANUAL DE AMEC

17:30 ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

MIEMBROS DE AMEC

Comité Ejecutivo AMEC 2010/2011
www.mora.edu.mx/amec
amec@mora.edu.mx

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172, esquina Juárez, Tlalpan Centro, México, D.F., cp. 14000
4040 5100 ext. 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com
difusion.deh@inah.gob.mx

EN BUSCA DE MARIUS DE ZAYAS

El Seminario de la Mirada Documental
a través de la Dirección de Estudios Históricos del INAH,
el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-CONACYT
y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

invitan a la conferencia

En busca de Marius de Zayas

que impartirá Antonio Saborit

Coordinadores del Seminario
Dra. Rebeca Monroy Nasr
Dra. Deborah Dorotinsky
Dr. Alberto del Castillo

Martes 9 de noviembre de 2010, 17:00 hrs.

Instituto Mora
Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac
México, D.F., C.P. 03730
Tel. conmutador 5598-3777

Antonio Saborit dedicó varios años de su vida a indagar y develar la obra importantísima de Marius de Zayas (1880-1961). Un personaje fundamental para la difusión del arte moderno y contemporáneo, quien siendo muy joven salió de México con su familia con rumbo a los Estados Unidos, dejando atrás una dictadura a la que se oponían. Era el año de 1907. Desde ese lugar privilegiado de la cultura, De Zayas se dedicó a ser un dealer, galerista, curador, escritor y promotor incansable del arte moderno. Fue él quien llevó una exposición de las vanguardias artísticas de París a Nueva York, gracias a él muchos conceptos y preceptos del nuevo arte de la posguerra se difundieron en América. Pero además fue un gran caricaturista, dibujante y artista que manejó con gran maestría la tinta, el grabado y la línea, fuertemente influido por la fotografía a la que aportó importantes conceptos en su época desde sus artículos con Camera Work.
El investigador historiador y literato Antonio Saborit se dio a la tarea de ir a su encuentro. Investigó en diversos archivos en los Estados Unidos y Europa, Francia y España principalmente, así como en la hemerografía en la que publicó en sus primeros años laborales en México. Saborit reconstruyó esta historia que dejó de un lado y otro del océano, que desprendió conceptos, realidades y muchas preguntas, insertó nuevas visiones alrededor de este importante personaje para la cultura universal que ahora expondrá en el Seminario de la Mirada Documental, con la posibilidad de conocer y estar cerca de uno de los más importantes investigadores que ha dado este país.

SOBRE LA DESIGUALDAD EN MÉXICO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos

invita a la presentación del libro

Sobre la desigualdad en México

de Carlos Tello

Jueves 4 de noviembre, 18:00 hrs.
Sala de usos Múltiples

Comentaristas

Araceli Damián, Alfonso Bouzas, Pablo Yanes, Carlos San Juan, y el autor.

Moderador
Saúl Escobar

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
Informes
4040 5100 ext. 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http:/estudioshistoricosinah.blogspot.com

LA GEOMETRÍA DE LA PIEDRA DEL SOL

El Seminario-Taller de Tecnohistoria de la
Dirección de Estudios Históricos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia

se complace en invitarle a la conferencia

La Geometría de la Piedra del Sol

a cargo de Leonardo Icaza Lomelí

Jueves 21 de octubre de 2010, 12:00 hrs.
Sala de Juntas de la Dirección

Coordinadores del Seminario-Taller
Leonardo Icaza Lomelí y José Manuel Chávez Gómez

Dirección de Estudios Históricos
Allende No. 172, Esq. Juárez, Centro Tlalpan,
Informes
4040 5100 ext. 108, 149 y 126
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Ciclo de CINE-DEBATE

La revista Dimensión Antropológica
y la Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invitan al:

Ciclo de CINE-DEBATE

Imagen, discurso y realidad
Mujeres y la Revolución Mexicana

LA SOLDADERA (1966)

Provocación de Ricardo Carrera

Martes 19 de octubre a las 17:00 horas

Dirección: José Bolaños

Categoría: Drama de la Revolución

Tipo: Blanco y negro

Duración: 85 min.

Producción: Jorge Durán Chávez, Producciones Marte

Guión: José Bolaños

Dirección fotográfica y de arte: Alex Phillips

Operador de cámara: Hugo Velasco

Edición: Carlos Savage

Música: Raúl Lavista

Sonido: Nicolás de la Rosa y Galdino Samperio

Premios: Diosa de Plata 1968

Fotografía blanco y negro: Alex Phillips

Sinopsis

Lázara y Juan están recién casados y felices esperando el tren que los llevará a su luna de miel, cuando son separados por un comandante del ejército federal que está reclutando hombres para luchar contra los revolucionarios. Lázara sigue a su marido como soldadera, hasta que Juan es muerto un combate contra los villistas. Desde ese momento, el destino incierto de la mujer estará en manos del vencedor de la contienda. Ella solo anhela una casa dónde vivir.

La película está inspirada en un proyecto del cineasta soviético S. M. Eisenstein y refleja a la Revolución vivida como un drama personal.

Coordinación: Norma Páez
Lugar: Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
Dirección de Estudios Históricos
Allende 172, esq. Juárez, Del. Tlalpan,
Tel. 40 40 51 00 ext. 126, 144 y 149
Entrada Libre, constancia con el 80% de asistencia

Laberintos, un programa de radio por internet, los jueves de 7 a 8.
http://porlalibertadexpresion.blogspot.com/

SUEÑOS ROTOS. MUJERES DE CIUDAD JUÁREZ

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita a la exposición

Sueños rotos. Mujeres de Ciudad Juárez
Carmen Gayón / Escultura en alambre y gráfica

Del 7 de octubre al 5 de noviembre de 2010, de 9:00 a 18:00 hrs.

Inauguración
Jueves 7 de octubre de 2010, 19:00 hrs.

«… C. G. ha abordado el tema de la mujer acaso más que ningún otro, desde numerosas perspectivas y echando mano siempre de la versatilidad técnica y el gusto por la experimentación… En esta exposición trabaja sobre una de las grandes afrentas del México contemporáneo: el caso de las muertas de Juárez… Queda aquí a un tiempo para el deleite plástico de los espectadores y para interpelación de la conciencia de todos»

Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
Delegación Tlalpan. C.P. 14000, México, D.F.

Informes
4040 5100 ext. 108, 126 y 149
difusion.deh@inah.gob.mx
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

LA NOSTALGIA DE LAS CANICAS

La Dirección de Estudios Históricos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Se complace en envitarle a la conferencia
que se impartirá como parte de las actividades del
Taller de Estudios sobre la Muerte

«La Nostalgia de las Canicas»
conferencista Mtra. Yolanda Carrillo Poblano

Martes 5 de Octubre a las 11:00 Hrs
en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno

Coordinadora del Taller de Estudios sobre la Muerte
Elsa Malvido

Dirección de Estudios Históricos
Allende No. 172, Esq. Juárez, Centro Tlalpan
nformes
4040 5100 ext. 149
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

LA HISTORIA ORAL EN LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

La Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita al Coloquio

La historia oral en la Dirección de Estudios Históricos

Martes 28 de septiembre de 2010, 10:00 hrs
Sala de Juntas de la Dirección

Participan:
Alicia Olivera, Salvador Rueda, Gerardo Necoechea, María Esther Jasso, Marcela Cobos y Mario Camarena

Modera:
Dolores Pla

Alicia Olivera
Algunas reflexiones sobre la evolución del concepto historia oral

Mario Camarena
La enseñanza de la historia oral en la Dirección de Estudios Históricos del INAH

Salvador Rueda
Memoria e historia. El zapatismo en primera persona

Marcela Cobos y María Esther Jasso
La colección «Testimonios orales» en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra

Gerardo Necoechea
Historia oral y memoria

Informes
4040 5100 ext. 126
lsantos.deh@inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

XXII FERIA DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Presentaciones editoriales y participación académica de la DEH en la XXII Feria del Libro de Antropología e Historia

Museo Nacional de Antropología
Del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2010

Viernes 24 de septiembre, 19:00 hrs.

PRESENTACIÓN EDITORIAL
Mulatas y negros cubanos en escena mexicana (1920-1950), de Gabriela Pulido Llano
CONACULTA- INAH
Presentan: Delia Salazar Anaya, Rebeca Monroy Nasr y Martha Pérez Vázquez
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Sábado 25 de septiembre , 12:00 hrs.

PRESENTACIÓN EDITORIAL
Compendio Enciclopédico del Náhuatl
CONACULTA – INAH
Presentan: Rodrigo Martínez Baracs (DEH-INAH), Dr. Mario A. Castillo H. (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM)
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

17:00 hrs.
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Los letrados interpretan la ciudad, de Marcela Dávalos
CONACULTA-INAH
Presentan: Jorge Olvera Ramos y Ernesto Aréchiga
AUDITORIO FRAY BERARDINO DE SAHAGÚN

Domingo 26 de septiembre, 18:00 hrs.

PRESENTACIÓN EDITORIAL
En las laderas del volcán. Medio ambiente y paisajes históricos en Calimeya de Díaz González, Nevado de Toluca, de Margarita Loera y Armando Arriaga Rivera, coordinadores
ENAH
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Lunes 27 Septiembre, 11:00 hrs.

PRESENTACIÓN EDITORIAL
CLAVES DE MÉXICO. Conferencia magistral

12:00 hrs.
Las claves de México a debate
Participan: Alejandro de la Torre, Enriqueta Tuñón, Elisa Servín, José Mariano Leyva y Mario Camarena
Modera: Rodolfo Palma Rojo

Colección Claves para la historia del Siglo XX mexicano (5 títulos)

* Los matices de la rebeldía, las oposiciones políticas y sociales

Autores: Alicia Oliver Sedano, Rina Ortiz Peralta, Elisa Servin y Tania Hernández Vicencio

* Espacios domésticos y mundos públicos. El siglo de las mujeres en México

Autoras: Martha Eva Rocha, Anna Rivera Carbó, Enriqueta Tuñón Pablos y Lilia Venegas Aguilera

* De la mofa a la educación sentimental. Caricatura, fotografía y cine

Autores: Alejandro de la Torre Hernández, Rebeca Monroy Nasr y Julia Tuñón Pablos

* De la insubordinación a la obediencia. El sindicalismo

Autores: Mario Camarena Ocampo, Francisco Pérez Arce y Saúl Escobar Toledo

* Del color local al estándar universal. Literatura y cultura

Autores: Víctor Díaz Arciniega, José Joaquín Blanco y José Mariano Leyva

CONACULTA- INAH
AUDITORIO JAIME TORRES BODET

Martes 28 Septiembre , 12:00 hrs.
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Sobre religión y cultura en el México Virreinal, de Teresa Eleazar Serrano Espinosa
CONACULTA-INAH
Presentan: María Concepción Lugo Olín, Dora Sierra Carrillo y Tomás Jalpa
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Jueves 30 de septiembre, 19:00 horas

PRESENTACIÓN EDITORIAL
La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y Revolución en México, de Anna Ribera Carbó
Presentan: Ignacio Sosa Álvarez (FFyL/UNAM) y Gerardo Necoechea Gracia (DEH/INAH)
CONACULTA-INAH
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Viernes 1 de octubre, 19:00 hrs.

PRESENTACIÓN EDITORIAL
Miguel Hidalgo y Costilla Tomos I, II y III, presenta Felipe I. Echenique March, coordinador
Presentan: Alfonso de Maria y Campos y Miguel Ángel Echegaray
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGUN

Domingo 3 de octubre, 17:00 hrs.

El filólogo de Tlaxiaco. Un homenaje académico a Francisco Belmar, de Francisco Barriga Puente
Presenta: Rodrigo Martínez Baracs
CONACULTA-INAH
AUDITORIO FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Museo Nacional de Antropología
Reforma y Gandhi s/n
http://feriadelibro.cultura-inah.gob.mx/

TALLER DE ESTUDIOS SOBRE LA MUERTE

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Se complace en invitarle al

Taller de estudios sobre la muerte

Los martes cada quince días, 11:00 hrs.
Coordinado por Elsa Malvido

21 de septiembre
Martha Delfín
La Epidemia de Mazatlahuatla en Tacubaya durante 1736-1737:
¿designio divino o enfermedad natural?

5 de octubre
Mtra. Yolanda Carrillo Poblano
La nostalgia de las canicas

19 de octubre
Elena Hernández
Nagasaki e Hiroshima después de 1945: en mal atómico

9 de noviembre
Ma. Amparo Ros
La casa de curación: un proyecto para beneficio de los cigarreros

23 de noviembre
Por confirmar

7 de diciembre
Por confirmar

4040 5100 ext 108, 149 y 126
difusion.deh@inah.gob.mx
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Presentación del libro: EN LAS LADERAS DEL VOLCÁN

La Escuela Nacional de Antropología e Historia, la
Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el
H. Ayuntamiento de Calimaya, 2009-2012

Invitan a la presentación del libro

En las laderas del volcán (medio ambiente y paisajes históricos en Calimaya de Díaz González, Nevado de Toluca)

en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia

Lunes 13 de septiembre de 2010, 19:00 hrs.
Patio central del Palacio Municipal de Calimaya, Estado de México

Participan
Dr. René García Castro (UAEM)
Mtro. Ricardo Cabrera (Jefe de Montañismo, ENAH) en representación del Dr. Alejandro Villalobos, Director de la ENAH

Este libro tiene el doble propósito de adentrarse tanto en la problemática ambiental como en los aspectos del pasado que permitan reforzar la identidad de los habitantes de Calimaya, poblado ubicado en las laderas del Nevado de Toluca. Los artículos suman muchos años de investigación y dan cuenta de la enorme riqueza de la información que existe para reconstruir el pasado de tan importante localidad. La obra está compuesta por tres capítulos. El primero, se avoca prioritariamente a analizar la cuestión del medio ambiente reforzando que se trata de un entorno de volcán. En el segundo se aborda la historia de la territorialidad y la tenencia de la tierra, y el tercero se acerca a distintos momentos de la historia local considerando la vida y voz de personajes distinguidos en su devenir. La obra es resultado de los proyectos de investigación del Proyecto-Eje Conservación del Patrimonio Cultural y Ecológico de la ENAH y la DEH bajo la coordinación de la Dra. Margarita Loera.
La autoría pertenece a la Doctora en Historia Margarita Loera Chávez y Peniche y al Maestro Armando Arriaga Rivera, especialista en ecología y cartografía, con cuyos conocimientos y propuestas se intentó cubrir con los objetivos del Proyecto Eje, en este caso en el volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca.
El proyecto ha contado con el incondicional apoyo del Presidente Municipal, Irad Mercado Ávila.

HISTORIA DE LA IGLESIA E ICONOGRAFÍA III

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita al curso

Historia de la Iglesia e iconografía III

que impartirá el profesor
Mariano Monterrosa
|
Todos los miércoles de 11:00 a 13:00 horas
en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
de la Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

Del 2 de septiembre de 2009 al 30 de junio de 2010
Cuota de recuperación: $300 mensuales

Inscripciones:
Guillermina Coronado
Subdirección de Investigaciones Históricas
5061 9300 ext. 108
colonial.deh@inah.gob.mx

Informes
50619300 ext. 126
lsantos.deh@inah.gob.mx